Lunes negro en las bolsas: ¿Puede impactar en Paraguay?

La caída del mercado bursátil japonés, ya conocida como "lunes negro", afectó al mundo y algunos analistas hablan de que esto podría derivar en una nueva recesión económica. En Paraguay los efectos aún no se perciben, pero en lo que sí coinciden los economistas es que el dólar podría variar al alza.

Image description

El índice Nikkei 225 - el índice bursátil más popular del mercado japonés- cayó ayer 13% y hoy espera su peor caída en años de forma consecutiva. Para analistas internacionales, el lunes negro superó lo que ocurrió en 1987 en Asia, cuando las economías de ese continente experimentaron un duro golpe.

Varios medios de comunicación se hicieron eco del impacto que generó la caída del mercado de valores japonés, debido a que el mundo comenzó a endeudarse hace un tiempo en yenes para hacer negocios y, desde el viernes, el Banco Central de Japón incrementó su tasa de interés 0,25 puntos, lo que impulsó a los deudores en yenes a vender sus posiciones en dólares para pagar deudas.

Las distintas bolsas sufrieron las siguientes caídas: Dow Jones bajó 2,6%, S&P 500 cayó 3,1% y Nasdaq 3,1% (EE.UU.), Frankfurt cayó 3%, París 2,6%, Londres 2,3%, Madrid 2,8% y Milán 4% (Europa) y algunos mercados de valores, como el de Argentina, también respondieron de la misma manera.

Para el economista Víctor Raúl Benítez, las confrontaciones bélicas como las de Ucrania y Rusia e Irán e Israel generan mayor incertidumbre en la economía real y en el sistema financiero. “EE.UU. demoró mucho para bajar sus tasas, ahora está en 5,25 y 5,50, lo que hace que la economía se enfríe y julio cerró con 114.000 empleos realizados, siendo que esperaban 174.000”, explicó.

Según Benítez, hay que esperar para ver qué ocurre en los próximos días, sin embargo, las señales como la caída de las empresas tecnológicas -de Nasdaq- producen temor, a tal punto de que el propio Warren Buffet retiró 10 millones de acciones de Apple, lo que le reportó unos US$ 1.840 millones. “En Paraguay el dólar puede subir, sin embargo, por el momento no hay que alarmarse porque contamos con US$ 10.000 millones en reservas”, dijo.

Respecto a las inversiones, el economista aseveró que tampoco serían afectadas, teniendo en cuenta que las estimaciones actuales mencionan que la exportación de carne y soja continuará su curso.

Por su parte, el economista Rodrigo Ibarrola coincidió con Benítez en que la cotización del dólar podría variar, cuestión que debe observarse sin alarmarse. “Mirando para nosotros, dado esto, lo lógico sería que el dólar se mantenga más o menos estable o no aumente mucho más”, manifestó.

Ibarrola señaló que los inversores ven una posible recesión porque el desempleo aumentó en EE.UU., lo cual se suma a que cíclicamente agosto es de por sí un mes con baja en las bolsas. Por esos motivos, los que poseen capital mudan sus inversiones de acciones a bonos o a cualquier otro activo seguro como el oro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.