Madres crean Incluyendo Paraguay, un espacio de aprendizaje para contribuir con la inclusión

Incluyendo Paraguay es un espacio de aprendizaje conjunto, creado para compartir desde lo cotidiano, información y experiencias relacionadas con el síndrome de Down. Este movimiento funciona desde el 2020 y está conformado por un grupo de 18 madres, cuyo objetivo es dar una perspectiva más positiva, buscando contribuir con la inclusión.

 

Image description
Image description
Image description

Gisela Dimodica, presidenta y fundadora de Incluyendo Paraguay, explicó que el movimiento aglutina a mamás con hijos que tienen síndrome de Down y que crearon este espacio de intercambio de información para compartir experiencias vinculadas a la inclusión.

“A través de la página ayudamos a otras mamis en la medida que podemos, informando. Mi experiencia es positiva y alentadora por eso decidí crear la página, convocando a este grupo de madres para que nos acompañemos y ayudemos a otras personas con una mirada positiva”, enfatizó.

En su primera etapa comenzaron con la búsqueda de información en las áreas de la salud, educación, juegos, alimentación y desarrollo, desde el nacimiento hasta los 6 años del niño o niña. También apoyan campañas de comunicación inclusiva.

Actualmente cuentan con una campaña denominada Diferenciate, bajo el lema Te vemos ¿Nos ves?, que dispone de un banco de fotos gratuitas para que empresas y organizaciones promuevan publicidades de niños con síndrome de Down en sus negocios, y en los medios se puedan visibilizar más fotos reales.

Empresas como Remax, Munchkinpy, Graco Paraguay, Rochester, Agencia Doble A, Sallustro, Hering, Farmacia Vicente Scavone, Joseph Coiffure, la Misión Hotel Boutique, entre otros, son marcas que ya se sumaron a esta campaña utilizando imágenes inclusivas. 

“Hicimos ya varios videos de sensibilización con el objetivo de desdramatizar la discapacidad ya que muchas veces, por desconocimiento, la gente no sabe cómo actuar cuando encuentra a una persona con síndrome de Down”.

En uno de los videos hablan de los mitos y realidades que giran en torno al síndrome de Down, donde explican que no es una enfermedad, sino que simplemente hay en ellos un cromosoma extra, que son capaces de aprender a leer y escribir como cualquier otro niño o niña.

Internacionalmente hay varias empresas que apostaron por la inclusión. En el 2018 un bebé llamado Lucas Warren, con síndrome de Down, rompió todos los estereotipos ganando un concurso fotográfico que celebra la marca de alimentos Gerber, quien elige a un bebé como su imagen de marca cada año.

También tenemos el caso de la puertorriqueña, Sofía Jirau, la primera mujer con síndrome de Down en ser modelo para Victoria's Secret; Grace Strobel fue la primera mujer con síndrome de Down que protagonizó la campaña de la firma cosmética Obagi. Además, la compañía de belleza Benefit Cosmetics escogió como embajadora a Kate Grant, una modelo con síndrome de Down, cuya imagen fue utilizada para la campaña de un nuevo delineador de ojos de la marca.

Historias que unen

Gisela Dimodica Canela, mamá de Raffaella, Alessandra y Giovanni, nos cuenta además sobre su experiencia y qué la motivó a formar parte de este movimiento. “Cuando me hacen esta pregunta siempre pienso que iniciaría con una pregunta casi invertida: ¿Cómo ven de afuera a una madre de un niño con discapacidad? Muchas madres son invisibilizadas, viven en un mundo paralelo, donde ellas sí pueden ver el mundo de los demás, pero los demás no siempre pueden, quieren o comprenden su mundo, donde el desconocimiento y la inclusión social son los principales desafíos y donde los retos se transforman en oportunidad”.

Gisela afirmó que todos nuestros hijos son únicos e irrepetibles y requieren diferentes tipos de abordajes para acompañarlos. “En este proceso como madre de una niña con discapacidad comprendí que muchas veces uno teme lo que no conoce, por lo que decidimos crear Incluyendo Paraguay, un espacio informativo y de aprendizaje conjunto sobre la inclusión y el síndrome de Down”, añadió.

Por su parte, Belén Cubilla, mamá de Juan Ignacio y Luciana, indicó que su motivación para unirse a esta experiencia “fueron las ganas de compartir, de mostrar las capacidades de las personas con síndrome de Down, de aprender de otras experiencias, de ayudar”.

En cuanto a sus expectativas con este movimiento, Dimodica mencionó que su objetivo es contribuir desde este espacio informativo a la construcción de una sociedad más inclusiva. Mientras que para Cubilla es ver el lado lindo del síndrome de Down, demostrar que no es una tragedia que tu hijo o familiar lo tenga. Impulsar y comunicar de forma positiva. Y por sobre todo disfrutar de tenerlos en sus vidas.

Ambas madres proyectan seguir creando campañas educativas y comunicacionales como Diferenciate, que los ayuden a generar espacios de aprendizaje, empatía y visibilidad de la discapacidad y el síndrome de Down. Además, desean ser parte del proceso para consolidar los mecanismos, instancias y espacios destinados a promover, proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. “Visibilidad, empatía, tolerancia. Como movimiento queremos concienciar y normalizar las diferencias. En Paraguay todavía nos falta mucho”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.