Manduvirá, el azúcar orgánica paraguaya que conquista mercados y llegó hasta Amazon

(Por SR) La historia de la Cooperativa Manduvirá es un ejemplo concreto de cómo la agricultura familiar campesina puede integrarse al mercado global sin renunciar a la sostenibilidad ni a la justicia económica. Desde sus humildes comienzos en un ingenio alquilado en Benjamín Aceval, en el Chaco, hasta convertirse en proveedora de azúcar orgánica para productos que hoy se exhiben en Amazon, Manduvirá demuestra que es posible competir con estándares internacionales desde Paraguay.

Image description

Luis Ruiz Díaz, representante de la cooperativa, recordó que la producción orgánica comenzó hace dos décadas, pero recién en 2012 pudieron inaugurar su propio ingenio en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera. “Tenemos socios en otras localidades vecinas; en su mayoría son pequeños productores, familias agricultoras”, señaló a este medio. Desde entonces, Manduvirá ha consolidado un modelo de producción que combina tradición, cuidado ambiental y acceso a mercados exigentes.

El éxito internacional se cimentó en la adhesión a estándares de comercio justo, lo que permitió a la cooperativa colocar su azúcar en destinos como la Unión Europea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Perú. En paralelo, la materia prima paraguaya se transformó en insumo de chocolates, galletitas, mermeladas y otros productos elaborados en fábricas de Bélgica, Italia y Suiza. “El 60% de nuestra azúcar orgánica se utiliza como insumo; el resto va a consumo directo”, explicó Ruiz Díaz.

Uno de los hitos más destacados fue la llegada de la historia de Manduvirá hasta Amazon, la mayor tienda virtual del mundo. Allí se exhiben productos como los Organic Chocolate Chips de la cooperativa estadounidense Equal Exchange, elaborados con azúcar paraguaya, acompañados de información sobre la cooperativa y sus productores. “Para nosotros, estar en Amazon significa visibilidad más que ventas. Queremos que los consumidores conozcan quién produce el azúcar y en qué condiciones”, indicó Ruiz Díaz.

La cooperativa no solo exporta, sino que también desarrolla su propia marca, ofreciendo productos saludables con demanda internacional. “Queremos impulsar ese consumo interno y que la gente adopte el mismo hábito de alimentación saludable que promovemos afuera. La misma materia prima es elegida por marcas reconocidas en Europa como Zotter y Rapunzel, conocidas por su compromiso ético y ecológico”, agregó.

Con 770 productores asociados y un ecosistema que abarca logística, cortadores, proveedores y empresas, Manduvirá vincula a más de 20.000 personas y genera 350 empleos directos. “Detrás de cada colaborador hay familias que también se benefician. Ese es el verdadero impacto del comercio justo”, subrayó Ruiz Díaz.

El apoyo del Estado ha sido parcial. Paraguay cuenta con una ley de producción orgánica y, desde hace poco más de un año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería habilitó una secretaría dedicada al rubro. Sin embargo, el énfasis sigue mayormente en la producción convencional. Además, la cooperativa ha enfrentado desafíos inesperados, como el hallazgo de cargamentos de cocaína ocultos en azúcar orgánica, que, según Ruiz Díaz, no afectaron la operatividad y fueron manejados con colaboración inmediata con las autoridades.

El caso de Manduvirá se presenta como un ejemplo a seguir para otros productores familiares. “Nos dicen menonitas o alemanes, pero nosotros somos paraguayos. Trabajamos como pequeños productores con el objetivo de mejorar la productividad y competir en igualdad de condiciones”, afirmó Ruiz Díaz, quien destacó que el contrabando de azúcar representa una amenaza directa al modelo de negocio y a los precios justos.

Hebe González de Bóbeda, directora de Alter Vida, organización que acompaña a familias campesinas en la producción orgánica, subrayó que la tendencia de consumo de alimentos orgánicos crece especialmente entre jóvenes y consumidores conscientes de Estados Unidos. “Eso representa un potencial de negocio importante para Paraguay y abre camino para que otras cooperativas puedan fortalecer sus mercados”, señaló.

Para Ruiz Díaz, Manduvirá demuestra que con planificación, capital humano y compromiso con la sostenibilidad, la agricultura familiar campesina puede no solo sobrevivir, sino prosperar en mercados internacionales. La combinación de comercio justo, innovación y visibilidad global parece ser la fórmula que permite que la caña de Paraguay llegue, literalmente, a la vitrina del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.