Manuel Benítez Codas Filho: “Anticipamos un crecimiento del 4% en ocupación y una suba del 2,5% en la tarifa promedio diaria”

(Por LA) El panorama es positivo para el sector hotelero paraguayo, que ha demostrado una notable recuperación y crecimiento durante el primer semestre de 2024. La gestión efectiva de tarifas y ocupación, junto con el aumento del ingreso de turistas, está posicionando a Paraguay como un destino turístico atractivo y resiliente.

Image description

La combinación de estrategias efectivas y la riqueza natural y cultural del Paraguay auguran un desarrollo continuo y robusto del turismo, beneficiando a múltiples sectores de la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Según la fuente STR, líder en inteligencia de datos, durante el primer semestre del año, la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 49,2%, lo que representa una mejora del 4,5% en comparación con el mismo período en 2023, cuando la ocupación fue del 47,1%, y una notable subida respecto al 45,9% de 2022. Estos datos indican un renacimiento del sector después de los desafíos presentados por la pandemia.

La tarifa promedio diaria (ADR) mostró un incremento significativo. En 2023, el ADR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 subió a US$ 72,19, lo que representa un aumento del 7,0%. Esta subida ayudó a mitigar el impacto de las fluctuaciones en la ocupación. Comparando con años anteriores, el ADR en 2022 era de US$ 55,84, aumentando a US$ 68,91 en 2023, y llegando a US$ 72,19 en 2024.

El desafío principal ahora es mantener la calidad del servicio mientras se gestionan los costos operativos que aumentaron considerablemente. Según Manuel Benítez Codas Filho, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y gerente del Hotel Holiday Inn Express Asunción, el aumento de tarifas y la mayor demanda generan mayores ingresos, lo que permite a los hoteles cumplir con sus obligaciones y ofrecer mejores salarios.

"Hoy el desafío de la hotelería es volver a mantener la ocupación y cuidar la calidad del servicio, a pesar de los costos operativos que subieron considerablemente este año", comentó Benítez.

El ingreso por habitación disponible (RevPAR) también experimentó un desempeño positivo. En 2023, el RevPAR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 aumentó a US$ 72,19, reflejando una estrategia de precios más sólida y efectiva. Al comparar con años anteriores, el RevPAR en 2022 era de US$ 55,84, subiendo a US$ 68,91 en 2023, y alcanzando US$ 72,19 en 2024.

“Analizando el comportamiento mensual, la demanda mostró una notable recuperación en febrero y marzo, después de un enero difícil con una ocupación del 38%. Mayo y junio fueron los meses con mejores resultados, registrando una ocupación del 55,4%. Este comportamiento refleja tanto la estacionalidad del turismo como el impacto de eventos específicos que atraen a visitantes durante ciertos meses”, explicó Benítez.

Agregó que el eje corporativo de Asunción y Ciudad del Este ha jugado un papel crucial en este crecimiento. “La realización de varios eventos como congresos, conferencias y eventos deportivos ha impulsado la demanda de alojamiento. En el eje corporativo de Asunción, la ocupación mostró un desempeño sobresaliente, comenzando con un 41,6% en enero, y alcanzando el 66,7% en junio. La importancia del turismo de negocios y eventos se destaca aquí, mostrando cómo los segmentos corporativos pueden complementar el turismo de ocio”, expuso el vicepresidente.

La tarifa promedio diaria (ADR) en el eje corporativo de Asunción también ha sido fuerte. En enero, el ADR fue de US$ 66,93, aumentando a US$ 79,90 en junio. Estas tarifas han apoyado significativamente los ingresos. El RevPAR en el eje corporativo de Asunción mostró un crecimiento notable, comenzando con US$ 27,87 en enero, y aumentando a US$ 53,32 en junio.

“De cara al futuro, se anticipa un crecimiento del 4% en ocupación y un aumento del 2,5% en ADR para los próximos trimestres, consolidando así la resiliencia de la industria hotelera paraguaya. El dinamismo y la estrategia del sector están impulsando resultados positivos y un crecimiento sostenido. La diversificación de mercados, la mejora de la infraestructura turística y la promoción de destinos emergentes dentro del país serán claves para mantener esta tendencia positiva”, concluyó Benítez.

Llegada de turistas

Por otro lado, el Observatorio Turístico, dependiente de la Dirección General de Gestión Turística de la Senatur, informó sobre un incremento del 7,92% en la llegada de turistas internacionales al Paraguay del 1 de enero al 30 de junio de 2024, en comparación con el mismo periodo del año 2023.

Según datos preliminares, sujetos a cambios por la Dirección Nacional de Migraciones, entre enero y junio de 2024 ingresaron al país un total de 462.122 turistas, en contraste con los 427.922 registrados durante los mismos meses del 2023.

Los diferentes medios de ingreso de los turistas al país fueron variados. El 84% (387.295) lo hicieron vía terrestre, el 12% (55.177) vía aérea, y el 4% (19.650) optaron por vía fluvial.

Respecto a las nacionalidades de los visitantes, se destacaron los turistas argentinos, quienes representaron el 76,69% del total con 354.406 visitas, seguido por Brasil con un 8,82% (40.741), Estados Unidos con un 1,94% (8.962), y otros países del mundo.

Este crecimiento significativo en el ingreso de turistas representa una gran oportunidad para el país, no solo en términos económicos sino también en la promoción de su rica cultura y belleza natural. Según cifras preliminares del primer semestre de 2024, los ingresos turísticos alcanzaron unos US$ 333.480.416, distribuidos de la siguiente manera: US$ 317.939.936 corresponden al ingreso total de turistas y US$ 431.680 al total de excursionistas. Estos ingresos son cruciales para la economía local, apoyando una variedad de sectores desde la hospitalidad hasta el comercio y los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.