Manuel Benítez Codas Filho: “Anticipamos un crecimiento del 4% en ocupación y una suba del 2,5% en la tarifa promedio diaria”

(Por LA) El panorama es positivo para el sector hotelero paraguayo, que ha demostrado una notable recuperación y crecimiento durante el primer semestre de 2024. La gestión efectiva de tarifas y ocupación, junto con el aumento del ingreso de turistas, está posicionando a Paraguay como un destino turístico atractivo y resiliente.

Image description

La combinación de estrategias efectivas y la riqueza natural y cultural del Paraguay auguran un desarrollo continuo y robusto del turismo, beneficiando a múltiples sectores de la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Según la fuente STR, líder en inteligencia de datos, durante el primer semestre del año, la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 49,2%, lo que representa una mejora del 4,5% en comparación con el mismo período en 2023, cuando la ocupación fue del 47,1%, y una notable subida respecto al 45,9% de 2022. Estos datos indican un renacimiento del sector después de los desafíos presentados por la pandemia.

La tarifa promedio diaria (ADR) mostró un incremento significativo. En 2023, el ADR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 subió a US$ 72,19, lo que representa un aumento del 7,0%. Esta subida ayudó a mitigar el impacto de las fluctuaciones en la ocupación. Comparando con años anteriores, el ADR en 2022 era de US$ 55,84, aumentando a US$ 68,91 en 2023, y llegando a US$ 72,19 en 2024.

El desafío principal ahora es mantener la calidad del servicio mientras se gestionan los costos operativos que aumentaron considerablemente. Según Manuel Benítez Codas Filho, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y gerente del Hotel Holiday Inn Express Asunción, el aumento de tarifas y la mayor demanda generan mayores ingresos, lo que permite a los hoteles cumplir con sus obligaciones y ofrecer mejores salarios.

"Hoy el desafío de la hotelería es volver a mantener la ocupación y cuidar la calidad del servicio, a pesar de los costos operativos que subieron considerablemente este año", comentó Benítez.

El ingreso por habitación disponible (RevPAR) también experimentó un desempeño positivo. En 2023, el RevPAR era de US$ 68,91, mientras que en 2024 aumentó a US$ 72,19, reflejando una estrategia de precios más sólida y efectiva. Al comparar con años anteriores, el RevPAR en 2022 era de US$ 55,84, subiendo a US$ 68,91 en 2023, y alcanzando US$ 72,19 en 2024.

“Analizando el comportamiento mensual, la demanda mostró una notable recuperación en febrero y marzo, después de un enero difícil con una ocupación del 38%. Mayo y junio fueron los meses con mejores resultados, registrando una ocupación del 55,4%. Este comportamiento refleja tanto la estacionalidad del turismo como el impacto de eventos específicos que atraen a visitantes durante ciertos meses”, explicó Benítez.

Agregó que el eje corporativo de Asunción y Ciudad del Este ha jugado un papel crucial en este crecimiento. “La realización de varios eventos como congresos, conferencias y eventos deportivos ha impulsado la demanda de alojamiento. En el eje corporativo de Asunción, la ocupación mostró un desempeño sobresaliente, comenzando con un 41,6% en enero, y alcanzando el 66,7% en junio. La importancia del turismo de negocios y eventos se destaca aquí, mostrando cómo los segmentos corporativos pueden complementar el turismo de ocio”, expuso el vicepresidente.

La tarifa promedio diaria (ADR) en el eje corporativo de Asunción también ha sido fuerte. En enero, el ADR fue de US$ 66,93, aumentando a US$ 79,90 en junio. Estas tarifas han apoyado significativamente los ingresos. El RevPAR en el eje corporativo de Asunción mostró un crecimiento notable, comenzando con US$ 27,87 en enero, y aumentando a US$ 53,32 en junio.

“De cara al futuro, se anticipa un crecimiento del 4% en ocupación y un aumento del 2,5% en ADR para los próximos trimestres, consolidando así la resiliencia de la industria hotelera paraguaya. El dinamismo y la estrategia del sector están impulsando resultados positivos y un crecimiento sostenido. La diversificación de mercados, la mejora de la infraestructura turística y la promoción de destinos emergentes dentro del país serán claves para mantener esta tendencia positiva”, concluyó Benítez.

Llegada de turistas

Por otro lado, el Observatorio Turístico, dependiente de la Dirección General de Gestión Turística de la Senatur, informó sobre un incremento del 7,92% en la llegada de turistas internacionales al Paraguay del 1 de enero al 30 de junio de 2024, en comparación con el mismo periodo del año 2023.

Según datos preliminares, sujetos a cambios por la Dirección Nacional de Migraciones, entre enero y junio de 2024 ingresaron al país un total de 462.122 turistas, en contraste con los 427.922 registrados durante los mismos meses del 2023.

Los diferentes medios de ingreso de los turistas al país fueron variados. El 84% (387.295) lo hicieron vía terrestre, el 12% (55.177) vía aérea, y el 4% (19.650) optaron por vía fluvial.

Respecto a las nacionalidades de los visitantes, se destacaron los turistas argentinos, quienes representaron el 76,69% del total con 354.406 visitas, seguido por Brasil con un 8,82% (40.741), Estados Unidos con un 1,94% (8.962), y otros países del mundo.

Este crecimiento significativo en el ingreso de turistas representa una gran oportunidad para el país, no solo en términos económicos sino también en la promoción de su rica cultura y belleza natural. Según cifras preliminares del primer semestre de 2024, los ingresos turísticos alcanzaron unos US$ 333.480.416, distribuidos de la siguiente manera: US$ 317.939.936 corresponden al ingreso total de turistas y US$ 431.680 al total de excursionistas. Estos ingresos son cruciales para la economía local, apoyando una variedad de sectores desde la hospitalidad hasta el comercio y los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.