María Aular: “Los emojis construyen narrativa de marca porque aportan claridad emocional en cualquier contexto”

La forma de comunicarnos va cambiando con el paso del tiempo, los emojis se volvieron algo una parte fundamental de nuestra conversación diaria, son más que simples gráficos, son herramientas que dan matices e intenciones a nuestras conversaciones, ya sean por redes sociales y esto también se ve en las campañas publicitarias. 

Image description

María Beatriz Aular, gerente general de la agencia Nasta, reflexionó sobre cómo estos símbolos visuales están transformando la manera en que nos comunicamos entre personas, y la forma en que las marcas construyen vínculos reales y emocionales con sus audiencias.

“La evolución del lenguaje es transversal en esta era digital”, afirmó Aular. Desde su perspectiva, la aparición y popularización de los emojis aportó un elemento crucial que el lenguaje escrito tradicional que muchas veces carece: el tono.

Aular explicó que, al conversar verbalmente, es mucho más fácil percibir las emociones, intenciones o matices detrás de las palabras. En cambio, en un mensaje de texto, un simple "ok" puede generar múltiples interpretaciones: desde un tono cortante, indiferente, práctico o incluso pasivo-agresivo. “Si yo a eso le agrego un emoji, evidentemente ahí cambia completamente. Puedo lograr transmitir desde dónde yo estoy diciendo ok, ¿verdad?”, ejemplificó.

“Es fundamental porque es transversal al lenguaje en todos los ámbitos. Y en cualquier contexto, esa claridad emocional es importante”, agregó. 

Para Aular, las generaciones que crecieron inmersas en entornos digitales desarrollaron una comunicación más práctica, pero también más sofisticada. “En una sola carita, en un emoji, en un elemento, se puede lograr transmitir una profundidad inmensa, frases enteras”, dijo. 

Desde una visión semántica, Aular identificó un fenómeno fascinante: la simplificación de conceptos complejos a través de íconos visuales. Las marcas supieron aprovechar con gran efectividad, especialmente aquellas dirigidas a públicos jóvenes, como las de comida rápida, que cada vez incluyen más emojis en sus flyers y campañas de redes sociales.

Uno de los puntos más poderosos que resaltó es la capacidad casi universal que tienen los emojis para transmitir emociones. “Tienen ese poder de trascender al lenguaje verbal, a los idiomas”, dijo. Y aunque reconoce que existen matices culturales (una fruta puede tener un significado en una región y uno completamente diferente en otra), el uso de ciertos símbolos logra conectar de manera directa sin necesidad de traducción.

El cerebro humano, recordó, está diseñado para decodificar más rápido los signos y señales que las palabras. “Ahí adquiere muchísimo más valor y relevancia comunicarse con emojis”.

En el mundo del branding, los emojis aparte de usarse se planifican. “Antes el manual de marca te decía con qué colores se puede asociar, cuál es la tipografía, y todo eso. Ahora, los manuales de marca digital o ‘social guides’ definen también cuáles son los emojis con los que una marca puede y debe hablar”.

Esto significa que hoy las marcas eligen cuidadosamente si comunicar con una “manito para arriba” y nunca una para abajo, si usar un corazón rojo o uno amarillo. “Se le da tanta importancia y valor como a elementos gráficos como los colores”, indicó Aular. 

Más allá del lenguaje visual, Aular remarcó, “nuestro trabajo es llenar de emoción esa cercanía o esa interacción de las marcas con las personas”. En otras palabras, la evolución del lenguaje visual no solo responde a una moda o tendencia, sino a una necesidad más profunda de conexión emocional.

El uso de emojis no se limita al hecho de hacer más “bonita” o amigable una publicación. Es una estrategia emocional. Es, como lo define Aular, “una conexión estrecha entre sentimientos, tono e intención, expresada de una manera muy simple”

“Los emojis ayudan mucho a construir esa narrativa de marca”, dijo Aular, refiriéndose a cómo estos íconos visuales permiten jugar con emociones, generar empatía y establecer una relación más cercana con los consumidores. Es la humanización de la marca en su máxima expresión.

Aular hizo un repaso histórico que ayuda a comprender el momento actual. El fenómeno de los emojis no nació con los smartphones, sino a finales de los años ochenta, con emoticones simples construidos a partir de signos de puntuación. “Una toma con un paréntesis tenía un significado poderoso”, recordó.

Con el tiempo, esta forma de comunicación visual evolucionó a emojis más complejos, y posteriormente al meme, otro tipo de lenguaje visual que conectó con los usuarios de forma masiva en redes sociales. “Y luego llegó el sticker, que resume lo mejor de ambos mundos: la síntesis del emoji con la ironía del meme”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.