Martha Chamorro: “El Estado debe apostar a alianza público privada y salir al mundo como un escaparate atractivo”

Ella define a su trabajo como un vicio y una pasión. Martha Chamorro, directora y propietaria de Aries Travel, encontró en el turismo la veta para desarrollarse como empresaria y cumplir sus sueños y hacer posible los de otros. Afirma que esta actividad exige un gran compromiso con los seres humanos. Referente del sector, es también vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi vida se puede llamar Mi Pasión por los Viajes. A los 17 años, gracias a un programa de intercambio estudiantil, fui a EE.UU. donde aprendí inglés, volví, hice la licenciatura en lengua inglesa -estoy matriculada como traductora pública-, y soy profesora de lingüística e inglés. Trabajé en eso durante un año y después empecé en una empresa grande de turismo, porque era lo que me apasionaba, donde aprendí absolutamente todo y viajé muchísimo por el mundo, aprovechando el inglés.

Después me independicé en este trabajo, que es un vicio y una pasión, y creé mi propia empresa. Es una vida que mucha gente quiere, pero con un estrés altísimo, porque se fue haciendo más y más competitivo y difícil especializarse en esta carrera que no está bien dimensionada en cuanto a los riesgos. Tenemos una gran responsabilidad y compromiso con los seres humanos, porque nosotros cumplimos sus sueños.

En 1992 empecé mi carrera empresarial y estamos por cumplir 31 años como Aries Travel. Pasamos por todas las etapas, conocimos el télex, el fax y ahora internet. Vimos cómo se transformó el mundo, internet cambió todo. Otros hitos fueron el atentado contra las Torres Gemelas, la pandemia. Pasamos por etapas que cambiaron el turismo en muchos aspectos, sobre todo la seguridad, porque antes los controles eran frágiles.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Hoy no hay tantos obstáculos cuando se tiene tantas oportunidades de buscar en internet. Antes teníamos que acceder a manuales, libros, sistemas de reservas que eran manuales. En el mundo virtual no hay fronteras.

El obstáculo que veo es que la gente que quiere viajar es muy confiada y mete su tarjeta de crédito en internet y es estafada. Nuestra tarea como asesores turísticos en esta vida empresarial es despertar al cliente y mostrarle que lo barato sale caro.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Haber sobrevivido a la pandemia, porque todos empezamos de vuelta. En mi empresa bajaron a cero los niveles de venta, fuimos los más afectados y los últimos en abrir después de la pandemia. Sobrevivir fue el logro más grande.          

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El mundo del turismo se ve muy brillante desde afuera, pero quien quiera entrar en él tiene que tener un compromiso absoluto con el servicio al ser humano. Creer que entrando al mundo del turismo se va a viajar es una superficialidad. Se tiene que pensar seriamente si vas a dar tu vida, porque esto es 24/7, y más después de la pandemia. Hay que tomar conciencia de que es un compromiso a tiempo completo, como un médico.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Quien quiera entrar a trabajar en agencias de viajes, que es el ámbito que conozco, debe capacitarse. Hay áreas técnicas que hay que saber manejar, y hay que tomar cursos. Se debe tener actitud pero también aptitud. Primero hay que conocer los secretos de este negocio y después pensar en ser independiente.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Al viajar uno se da cuenta de la rapidez con la que se mueven otros mercados. El arte de vender y la sagacidad para descubrir qué quiere el cliente es lo que los paraguayos tenemos que adquirir. El ciudadano medio no sale del colegio sabiendo eso. Tenemos que tener educación terciaria, mundo y experiencia; y eso se logra sudando y trabajando, no solamente estudiando

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado como tal no es un obstáculo; depende de los gobiernos de turno. Como empresaria paraguaya que ama a su país le pido a los nuevos gobernantes que miren al país como una ventana al mundo y apueste por él. El turismo nacional debe ser apoyado por todos los ministerios, gobernaciones y municipios, porque somos una ventana al mundo en este momento en que no sabemos vendernos todavía. Debe apoyar a la Senatur para tener fortalezas, apostar a la alianza público privada y salir al mundo como un escaparate interesante y atractivo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey; y todos los libros de Dale Carnegie. Son aprendizajes de por vida. Debe leer todo lo que tiene que ver con el arte de vender y con autoestima porque eso es lo que debemos tener: Creer en nosotros como personas y como país, como cultura.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación viene por felicitar por los logros y llamar la atención por los errores. Este es un trabajo donde una “A” mal puesta es pérdida de dólares. Debemos estar en alerta todo el tiempo. La motivación tiene que salir de ellos, y también de la gerencia a través de viajes otorgados a los empleados, y festejar los logros y aniversarios de los empleados.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Viajar me desestresa, pero también tengo cursos de respiración, de relajación, de autosustentación, clases de meditación, pilates, masajes, lectura. Evito al máximo ver en la televisión noticias que tengan que ver con violencia, desastres aéreos. Evito todo lo que sea discusión. Si no, no podría vender sueños.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.