Más de la mitad de las niñas conectadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea

Plan International realizó el lanzamiento de la campaña Niñas con Igualdad 2020, a través de la cual niñas asumen el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones públicas y privadas del país para visibilizar que tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades. A la vez, se dio a conocer el informe anual sobre el estado mundial de las niñas, este 2020 titulado ¿Libres para estar en línea?, que trata las experiencias de niñas y mujeres jóvenes con el acoso en internet.

Image description

“Niñas con Igualdad es una campaña de Plan Internacional desarrollada anualmente en más de 70 países y a través de la cual realizamos actividades en torno al Día Internacional de la Niña −que es el 11 de octubre− establecido por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan en todo el mundo sabiendo que son mayores que los de los niños. Nosotros trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero a nivel mundial vemos que las brechas que tienen las niñas son más complicadas, aquí en el país específicamente las principales problemáticas son el criadazgo, maltrato, acoso sexual, embarazo adolescente y matrimonio forzado”, manifestó Lorena Galdamez, directora país y representante legal de Plan International.

La investigación detalla las opiniones y experiencias en línea de más de 14.000 niñas de 31 países de varios continentes, quienes comparten historias similares de acoso y discriminación. Expone, además, que en lugar de ser libres y verse empoderadas para expresarse en línea, las niñas suelen ser acosadas y expulsadas de estos espacios, razón por la que este año la campaña lleva el lema “Conectadas y Seguras”, buscando poner en manifiesto que todos y todas tenemos derecho al acceso a internet y a navegar de manera segura.

Según el material, más de la mitad de las niñas encuestadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea y el 50% de las mismas dice enfrentarse a más acoso en línea que acoso callejero. Esta situación empieza para ellas desde los ocho años, y la mayoría son acosadas por primera vez cuando tienen entre 14 y 16 años.

Asimismo, el 24% de quienes estuvieron expuestas al acoso, es decir, 1 de cada 4 niñas se siente en peligro físico, mientras que el 42% pierde autoestima o confianza en sí mismas, el 42% siente estrés mental o emocional, y el 18% tiene problemas en la escuela. Por otra parte, el 37% de las niñas se identificaron como parte de una minoría étnica y lo señalaron como el motivo de discriminación. Lo mismo con un 42% LGBTIQ+.

Facebook (39%) e Instagram (23%) fueron reconocidas como las plataformas en las que más acoso sufren las niñas. El 19% de las niñas violentadas manifestaron usar menos las redes sociales, en tanto que el 12% simplemente dejó de usarla.

En la clasificación mundial de acceso/uso de las mujeres a internet, Noruega, Países Bajos, Canadá, Australia, Japón y España se encuentran entre los países de tasa más alta, mientras que Tailandia, Indonesia, Ghana, India, Kenia, Zambia, Benín y Nigeria se ubican entre los más bajos.

¿Cuál es la situación en Paraguay?

En lo que respecta a Paraguay, existe una Ley de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia que incluye la violencia telemática, pero esta no comprende hechos como: acoso, discurso de odio, censura, ciberacoso, entre otros. La Policía Nacional cuenta con una división de cibercrimen encargada de investigar los delitos informáticos que, si bien junto con el Ministerio Público combaten este tipo de situaciones, tienen poco datos y estadísticas de denuncias a nivel país.

Por otra parte, vale resaltar que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2019, el 92% de los alumnos matriculados en el sector público no poseen acceso a internet en los hogares, teniendo que recurrir al uso del celular para seguir con las clases en línea. En este punto, la organización Tedic expone que las mujeres tienen 50% menos posibilidades que los hombres de acceder al servicio en línea, y entre un 30% y 50% menos de usar internet para un empoderamiento político y económico.

Como parte de la campaña, esta semana varias niñas asumirán el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Fiscalía General del Estado, entre otras entidades. “Las niñas esperan esta actividad cada año, hacen un análisis con otras pares sobre la problemática que tienen y qué mensaje le quieren hacer llegar a las autoridades. Están quienes dicen que esto es solo algo simbólico y que de nada sirve, sin embargo las niñas lo valoran mucho, para ellas es muy importante verse en esos puestos y pensar que pueden llegar a esas posiciones”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.