Más de la mitad de las niñas conectadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea

Plan International realizó el lanzamiento de la campaña Niñas con Igualdad 2020, a través de la cual niñas asumen el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones públicas y privadas del país para visibilizar que tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades. A la vez, se dio a conocer el informe anual sobre el estado mundial de las niñas, este 2020 titulado ¿Libres para estar en línea?, que trata las experiencias de niñas y mujeres jóvenes con el acoso en internet.

Image description

“Niñas con Igualdad es una campaña de Plan Internacional desarrollada anualmente en más de 70 países y a través de la cual realizamos actividades en torno al Día Internacional de la Niña −que es el 11 de octubre− establecido por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan en todo el mundo sabiendo que son mayores que los de los niños. Nosotros trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero a nivel mundial vemos que las brechas que tienen las niñas son más complicadas, aquí en el país específicamente las principales problemáticas son el criadazgo, maltrato, acoso sexual, embarazo adolescente y matrimonio forzado”, manifestó Lorena Galdamez, directora país y representante legal de Plan International.

La investigación detalla las opiniones y experiencias en línea de más de 14.000 niñas de 31 países de varios continentes, quienes comparten historias similares de acoso y discriminación. Expone, además, que en lugar de ser libres y verse empoderadas para expresarse en línea, las niñas suelen ser acosadas y expulsadas de estos espacios, razón por la que este año la campaña lleva el lema “Conectadas y Seguras”, buscando poner en manifiesto que todos y todas tenemos derecho al acceso a internet y a navegar de manera segura.

Según el material, más de la mitad de las niñas encuestadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea y el 50% de las mismas dice enfrentarse a más acoso en línea que acoso callejero. Esta situación empieza para ellas desde los ocho años, y la mayoría son acosadas por primera vez cuando tienen entre 14 y 16 años.

Asimismo, el 24% de quienes estuvieron expuestas al acoso, es decir, 1 de cada 4 niñas se siente en peligro físico, mientras que el 42% pierde autoestima o confianza en sí mismas, el 42% siente estrés mental o emocional, y el 18% tiene problemas en la escuela. Por otra parte, el 37% de las niñas se identificaron como parte de una minoría étnica y lo señalaron como el motivo de discriminación. Lo mismo con un 42% LGBTIQ+.

Facebook (39%) e Instagram (23%) fueron reconocidas como las plataformas en las que más acoso sufren las niñas. El 19% de las niñas violentadas manifestaron usar menos las redes sociales, en tanto que el 12% simplemente dejó de usarla.

En la clasificación mundial de acceso/uso de las mujeres a internet, Noruega, Países Bajos, Canadá, Australia, Japón y España se encuentran entre los países de tasa más alta, mientras que Tailandia, Indonesia, Ghana, India, Kenia, Zambia, Benín y Nigeria se ubican entre los más bajos.

¿Cuál es la situación en Paraguay?

En lo que respecta a Paraguay, existe una Ley de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia que incluye la violencia telemática, pero esta no comprende hechos como: acoso, discurso de odio, censura, ciberacoso, entre otros. La Policía Nacional cuenta con una división de cibercrimen encargada de investigar los delitos informáticos que, si bien junto con el Ministerio Público combaten este tipo de situaciones, tienen poco datos y estadísticas de denuncias a nivel país.

Por otra parte, vale resaltar que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2019, el 92% de los alumnos matriculados en el sector público no poseen acceso a internet en los hogares, teniendo que recurrir al uso del celular para seguir con las clases en línea. En este punto, la organización Tedic expone que las mujeres tienen 50% menos posibilidades que los hombres de acceder al servicio en línea, y entre un 30% y 50% menos de usar internet para un empoderamiento político y económico.

Como parte de la campaña, esta semana varias niñas asumirán el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Fiscalía General del Estado, entre otras entidades. “Las niñas esperan esta actividad cada año, hacen un análisis con otras pares sobre la problemática que tienen y qué mensaje le quieren hacer llegar a las autoridades. Están quienes dicen que esto es solo algo simbólico y que de nada sirve, sin embargo las niñas lo valoran mucho, para ellas es muy importante verse en esos puestos y pensar que pueden llegar a esas posiciones”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.