Más de US$ 90 millones en exoneración de facturas: ¿cómo se abonará esta deuda?

El abogado Rodys Rolón, gerente comercial de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), comentó que la exoneración de facturas para usuarios con consumo inferior a 500 kWh se extendió hasta setiembre y son cerca de 1.300.000 quienes se beneficiarán con esta medida. “Esto no afectará la estabilidad financiera de la institución, porque este fondo será reembolsado por el Gobierno”, aclaró. 

Image description

"Hasta el mes de julio estamos rondando los 1.300.000 usuarios, lo que representa un 78% de los usuarios activos de la Ande, y monetariamente se exoneró facturas por US$ 62 millones. Pero con la extensión hasta setiembre llegaríamos a más de US$ 90 millones si se continúa con este nivel de consumo", señaló.

La Ande recibirá el monto total de la exoneración, de los fondos públicos, “por esto no se tendrá un desajuste en la administración de la institución”, aseguró Rolón

"Todos los usuarios que hayan excedido los 500 kWh, van a poder fraccionar sus pagos hasta en 18 cuotas sin intereses, desde el 5 de octubre. Si las personas desean abonar en menos cuotas, es cuestión de comunicarse con la administración y coordinar el plan de pago", afirmó.

¿Dónde mejorar?

Por su parte, Orlando Valdés, titular de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP), comentó que está de acuerdo con la exoneración de las facturas para consumo inferiores a los 500 kWh.

“Con los 500 kWh al mes, nuestros compatriotas tienen asegurado el acceso a los medios de comunicación gratuitos, a la posibilidad de conservar sus alimentos, acceso a internet para las aulas virtuales e iluminación en horas de la noche. Esta es una de las mejores formas de distribuir la riqueza generada abundantemente en las binacionales. No existe otra alternativa”, manifestó.

Valdés consideró que esta exoneración debe ser permanente porque “el Estado paraguayo viene subsidiando el consumo de energía eléctrica hasta los 300 kWh al mes, mediante una tarifa diferenciada”, recordó.

Sobre si existe una relación entre las exoneraciones y las sobrefacturaciones registradas durante la pandemia, el ingeniero indicó que las facturas con consumo muy por encima de lo habitual derivan de las malas estimaciones del consumo de los usuarios, por falta de lectura de los medidores.

“Esto no significa que esto no será devuelto. Los datos están almacenados en los registros de la Ande, los medidores nunca pararon, y una vez normalizada las lecturas de campo, todo volverá a la normalidad”, dijo.

Para mejorar la facturación, según Valdés, la Ande debe implementar una serie de actualizaciones a su sistema, que va desde la lectura y transmisión automática de los datos de los medidores, acompañados de mejoras en el procesamiento de dichas informaciones en su sistema informático.

Y con relación al servicio, es necesario un refuerzo importante y actualización permanente de la infraestructura del sistema interconectado nacional, especialmente en las áreas de transmisión, transformación y distribución. “Se debe prever un aumento en la capacidad de las instalaciones, del orden del 30%. Sin estas previsiones el servicio continuará siendo precario”, reconoció el experto en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)