Mauro Flores: “En Fernando de la Mora Norte se pueden generar rentabilidades de entre el 6% y el 8% anual mediante alquileres”

(Por TA) El mercado inmobiliario en Fernando de la Mora Zona Norte vive un momento de fuerte expansión, impulsado por su ubicación estratégica y el crecimiento constante del área metropolitana de Asunción. Así lo explicó Mauro Flores, gerente de Consultoría de Century 21, quien destacó que la zona se posiciona para proyectos verticales y horizontales. “Fernando de la Mora está estratégicamente posicionada muy cerca del área metropolitana, lo cual permite desarrollar diferentes productos”, afirmó.

Image description

Según Flores, la Zona Norte atraviesa un auge particularmente en proyectos verticales, impulsados por una nueva generación de residentes que busca establecerse de manera permanente. “Hoy la gente ya no solo quiere quedarse a dormir, sino instalarse a mediano y largo plazo, teniendo su propio departamento o casa dúplex”, señaló. Además, mencionó que muchos inversionistas apuestan por la compra de terrenos con el objetivo de generar plusvalía a futuro, lo que demuestra la confianza en el potencial de la zona.

El atractivo principal radica en los precios. A diferencia de Asunción, donde los costos del suelo y los productos terminados se disparan, Fernando de la Mora Norte ofrece una alternativa más accesible sin resignar calidad. “A unos cuantos kilómetros de la capital se puede comprar más barato y con las mismas condiciones en términos de producto final”, explicó Flores. Este diferencial convierte a la zona en una opción interesante tanto para quienes buscan vivienda como para los que quieren generar ingresos mediante alquileres.

En ese sentido, el ejecutivo detalló que la rentabilidad promedio en la zona ronda entre 6% y 8% anual, especialmente en departamentos destinados a alquiler. Al mismo tiempo, existen oportunidades a mediano y largo plazo para quienes prefieren invertir en propiedades habitacionales de bajo costo o adquirir terrenos con proyección de valorización. “Quien compra tierra hoy, en cinco o diez años verá un valor mucho más alto”, aseguró.

Respecto al perfil de los inversores, Flores indicó que existe un equilibrio entre capital local y extranjero. “Hay un mixto de inversores paraguayos, argentinos y bolivianos que están viniendo con una velocidad súper interesante”, detalló. Los precios de inversión se mueven entre US$ 30.000 y US$ 100.000, lo que ubica al mercado dentro del segmento medio-bajo. Los compradores finales, en su mayoría, son familias jóvenes y profesionales de entre 25 y 40 años que buscan un primer hogar o una oportunidad de inversión.

La sostenibilidad también gana terreno en los nuevos desarrollos. Flores destacó que varios proyectos ya incorporan sistemas de eficiencia energética, como paneles solares o mecanismos de enfriamiento que reutilizan el agua. “Hoy en día los proyectos buscan ser sostenibles. Eso permite reducir el consumo eléctrico y las expensas de los residentes”, explicó. Estas innovaciones no solo apuntan a cuidar el medio ambiente, sino también a mejorar la rentabilidad del usuario final.

Para potenciar aún más el crecimiento de la zona, el gerente de Century 21 subrayó la necesidad de una mayor inversión pública. “Fernando de la Mora Norte es una tierra fértil, pero necesita infraestructura para crecer rápido”, sostuvo. En ese sentido, mencionó que el desarrollo urbano depende de mejoras en los sistemas cloacales, eléctricos y viales, que deberían acompañar el ritmo de expansión inmobiliaria. Con esos elementos, aseguró, el valor de los terrenos y propiedades se incrementará de forma significativa.

Finalmente, Flores reveló un dato clave sobre la dinámica actual del mercado: el 72% de las operaciones inmobiliarias en la zona corresponde a alquileres, mientras que el 28% restante se orienta a compras, principalmente de terrenos. “Hay una alta demanda de gente que está ocupando los productos que se diseñan en la zona”, explicó. Los precios de alquiler oscilan entre US$ 250 y US$ 500 en la mayoría de los casos, con un máximo de US$ 1.000, lo que configura una oferta variada y accesible. “Esa combinación de buena ubicación, precios competitivos y proyección a futuro convierte a Fernando de la Mora Norte en una de las zonas más atractivas del Gran Asunción”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.