Mbokaja: ¿por qué debería ser importante plantarlo?

El mbokaja, o coco en español, es un árbol que vemos en todos lados y que normalmente pasa desapercibido, sin embargo su fruto es una materia prima de múltiples usos cuya producción regulada podría beneficiar tanto a los agricultores como al medio ambiente. Hablamos con Sady Salinas, gerente general de Bisa, que nos explicó por qué el Gobierno debería incentivar la plantación de esta planta.

Image description
Image description

Bisa SA es una empresa que cuenta con dos plantas industriales ubicadas en Piribebuy y San Roque González de Santa Cruz, y se dedica a la fabricación de varios productos a base de coco. Este año con el proyecto “Ñañoty Mbokaja” obtuvo el Reconocimiento Verde por parte del Pacto Global en la categoría Eficiencia Energética, al promover la importancia del cultivo del árbol de coco, exponiendo a la vez los beneficios que produce.

“Esta distinción la logramos por el producto que elaboramos, se llama carozo de coco, un derivado de la fruta que al procesarlo se convierte en una biomasa utilizada como combustible, la cual tiene dos veces más poder calorífico que el chip de madera de eucalipto. Además, es un producto ecológico teniendo en cuenta que no utilizamos el árbol del coco sino el fruto que se regenera una vez al año”, explicó Salinas.

La gerente manifestó que el coco tiene varios subproductos originados de cada parte de su composición, y agregó que es el único fruto que provee dos tipos de aceite, de biomasa y de balanceado para alimento animal. Los beneficios del mbokaja residen en que cada árbol genera energía renovable durante 90 años, así también, el uso del carozo en las calderas evita la tala de 3 hectáreas de bosques por año, mientras que su industrialización no produce residuos dañinos para el ambiente. De esta materia prima, Bisa elabora productos como aceites y expeller de almendra de coco y pulpa de coco, abono de cascarillas de coco y mantillo de bosque.

Por otra parte, Salinas aseguró que la plantación del mbokaja favorece a los agricultores debido a que solo es necesario invertir en el cultivo puesto que no necesita ningún tipo de cuidado y a su alrededor pueden sembrarse otro tipo de alimentos como mandioca, maíz, poroto, algodón, etc.

“La plantación del coco se realiza una única vez, lo que se recomienda al agricultor es que el plantín que trasplantará ya tenga aproximadamente dos años de edad. Generalmente se calcula que en 1 hectárea de tierra pueden entrar aproximadamente 600 plantines en forma paralela, entre una distancia de 3 x 3 m. La planta tiene un costo de G. 3.500 cada una, eso se calcula por 600 plantines para la primera inversión y aparte el trabajo de tierra que sería más o menos G. 2.500.000 trimestrales para un año, en que se debe cuidar la planta que crecerá y dará frutos recién al quinto año, pero luego brindará frutos por 90 años sin necesidad de cuidarlo”, expresó Salinas, y añadió que cada árbol aporta un cajón de cocos los cuales son vendidos a G. 20.000.

Según Salinas, actualmente existe mucha demanda de productos derivados del coco, no obstante, a causa de la falta de incentivo por parte del Gobierno la plantación de la materia prima es escasa, así que la posibilidad de generar más y nuevas líneas de producción es imposible.

“No se hace plantación de forma directa con cada agricultor porque no hay incentivo, es también lo que buscamos a través del Gobierno, que le den importancia a este fruto que ayuda tanto a la economía del agricultor como a la ecología. Hay una ley que salió en el 2011, la Ley 4309, que tiene el aval de otras dos, que estipula que si el agricultor hace una plantación en su tierra y el Estado lo verifica, le puede retribuir el 75% de lo que hizo en inversiones en esa tierra, sin embargo el Gobierno no brinda ningún tipo de apoyo”, sostuvo.

Por último, mencionó que en décadas pasadas existieron hasta 60 empresas dedicadas a esta materia prima, mientras que en la actualidad no son más de cuatro, entre ellas Cavallaro e Indupalma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.