Medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”

Luego de la fase más estricta de la cuarentena el mercado se ha ido recomponiendo con un gradual aumento en la demanda, aunque todavía existen varios desafíos para regresar a la normalidad de la pre pandemia, según Rubén Ramírez, asesor económico de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). El nivel de caída más bajo se registró en abril con una disminución del 12,7% en el consumo, pero esta tendencia se revirtió hasta registrar valores positivos en junio o julio pasado.

Image description

"Tampoco hay una recuperación sincronizada, es decir, todavía hay sectores que realmente están pasando dificultades, como el de servicios y parte del sector comercial. Además, también se sintió un descenso en el movimiento de las industrias, especialmente la de indumentarias o autopartes", afirmó. 

Para Ramírez, el crecimiento económico estuvo mayormente vinculado a los negocios agrícolas, agropecuarios y al sector de la construcción. 

De igual forma, para incentivar el movimiento en los sectores empresariales más afectados por la caída en el consumo, “el Gobierno debe tomar medidas más eficientes en determinaciones como las restricciones de horarios y los requisitos para su adecuación a las normas sanitarias, considerando que estas medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”, argumentó. 

"Las encuestas oficiales mencionan que existirá −hasta fin de año− menor cantidad de volatilidad en el movimiento actual del mercado. Hay tres temores importantes: el primero es el contagio de COVID-19, el temor a no tener una infraestructura sanitaria adecuada en caso de agravarse la situación y a pasar situaciones como pérdida de empleo o caída de la facturación, entre otros casos similares", indicó.

Las tendencias de consumo están orientadas a aquellos sectores que se enfocan más a las necesidades primarias, como son la alimentación, bebidas, pero no así en sectores como ocio, indumentarias (especialmente para salidas), entonces se tiene esas diferencias comparativas, resaltó. 

Algo visible, según reportes del BCP, es que la solicitud de créditos fue en aumento, con un crecimiento por encima del 4% en julio en moneda local (similar al movimiento de junio) e interanualmente se tuvo un incremento del 10% en este sector, señaló. No obstante, los créditos en moneda extranjera cayeron un 7%, pero esto tiene relación con la suba en su cotización y la devaluación del guaraní. 

Al mismo tiempo insistió: “El contrabando está más campante que nunca y está repercutiendo enormemente en los sectores comerciales, que de por sí están luchando contra la situación”. 

"La diferencia cambiaria que tenemos con respecto a los países vecinos y la devaluación en sus monedas locales hace que se promuevan este tipo de acciones, con una caída del 40% en el valor del real y más del 100% en el caso del peso argentino. Esto hace que los precios estén muy por debajo e ingresen masivamente al mercado de forma irregular", expresó. 

Por último, reconoció que el acceso al crédito para empresas de todos los tamaños mejoró sustancialmente y que el problema radica en aquellas empresas que por distintos motivos ya venían con los balances afectados antes de la pandemia y en los productos a tasas competitivas que se ofrecen a empresas que necesitan créditos superiores a los G. 1.500 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)