Memoria verde: conocé más de 60 buenas prácticas ambientales de empresas nacionales

Pacto Global y WWF presentaron la Memoria de Reconocimiento Verde 2019 que documenta más de 60 proyectos de distintas empresas, tanto grandes como mipymes, destacando las buenas prácticas que llevaron y llevan a cabo en sus rubros de negocio.

Image description

Este documento es publicado en el marco del Reconocimiento Verde 2019 - Buenas Prácticas Empresariales, la primera iniciativa nacional que reconoció en junio pasado los proyectos ambientales de empresas que contribuyen al cuidado del medioambiente y desarrollo del país, basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 y 15, Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres respectivamente.  

El Reconocimiento Verde 2019 fue una distinción de la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global Paraguay y WWF, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona).

La Memoria describe en qué se basaron estas iniciativas y cómo contribuyen al cuidado del medio ambiente. Este documento busca incentivar a otras empresas con el fin de replicar las buenas prácticas que permiten, no solo buscar un equilibrio entre las actividades de la empresa y el medio ambiente, sino identificar cuáles son las empresas que escuchan la demanda de sus consumidores y van transformando sus procesos para construir un sistema sostenible y a la vez rentable.

Esta plataforma de Reconocimiento Verde también ha permitido generar una visibilidad única a las empresas reconocidas, potenciando alianzas tanto con el sector público como privado, aumentando el impacto positivo, resultado de trabajos en conjunto con otros actores importantes.

Empresas reconocidas por categoría:

Eficiencia Energética

Mipymes: Energía Alternativa SA - “Instalación de calefones solares en viviendas del barrio San Francisco”

Grandes empresas: BISA SA - Ñañoty Mbocaya

Educación y sensibilización por el ambiente

Mipymes: Machbio Paraguay SA - Yo Reciclo Paraguay

Grandes empresas: Unilever - Elegí Verde

Protección de la Biodiversidad

Mipymes: Forestal Sylvis SA - Plantaciones forestales comerciales del Parque Nacional Ybycuí.

Grandes empresas: Cooperativa Coopeduc Ltda - "Ybytyruzú Respira"

Manejo de Residuos

Mipymes: Mboja’o - Recuperación de excedentes de alimentos

Grandes empresas: Las Tacuaras SA - Manejo Integrado de Residuos

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)