Menos sal, más salud: “Hoy acumulamos hasta 13 g de sodio por día, y eso es exageradamente alto”

El cardiólogo Sergio Vergara afirmó que el ser humano debe consumir apenas 6 g diarios de sal, pero el promedio actual duplica la cantidad recomendada. En la actualidad hay cada vez más evidencia de que la ingesta exagerada del producto provoca enfermedades graves

Image description

El objetivo principal de la Semana Mundial de Sensibilización de la Sal, celebrada del 13 al 19 de mayo pasados, es reducir el consumo de sal o sodio en la población mundial, de manera a proteger nuestra salud cardiovascular, pues cada vez hay más evidencia de que en altas cantidades provoca enfermedades graves, como presión arterial alta, y contribuye a sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

“La hipertensión arterial es la causa número uno evitable de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y problemas vasculares. Y está prácticamente asociado al consumo excesivo de sodio o sal. Pero también contribuye la baja cantidad de potasio que consumimos en el día”, explicó Sergio Vergara, especialista en cardiología y obesidad.  

El profesional, incluso, puso principal atención a la dieta a la que estamos acostumbrados. “La dieta occidental, en la que nos acostumbramos a hacer todo rápido, todo empaquetado, nos lleva a ingerir una cantidad exagerada de sodio. Porque para conservar estos alimentos se necesita sodio. Entonces, ahí está el problema con el exceso de sodio”, refirió.

Cantidad de sal recomendada

El especialista agregó que en la actualidad llegamos a acumular hasta 13 g de sodio por día a través de lo que comemos. “Eso es exageradamente alto, siendo que nuestra fisiología está preparada para recibir 6 gramos de sodio por día, y su contraparte en potasio, o sea, 6 gramos de este mineral. Tenemos que consumir más comida real, la comida que hacían nuestros abuelos, comida casera”, indicó. 

La enfermedad cardiovascular a menudo ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo o arteria. Es por ello muy importante cuidar la cantidad de sal que consumimos, de modo a evitar este tipo de enfermedad que es muy común en todo el mundo.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa. Asimismo, menciona que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aumenta por una alimentación poco saludable, por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azúcares y grasas.

Además, sostiene que una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV; y que las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.