Mercado nipón muestra interés por carne paraguaya (y primer cargamento a EE.UU. partiría antes de fin de año)

(Por LFJosé Carlos Martin, presidente del Senacsa, se reunió virtualmente con autoridades de la División Animal del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, a fin de dar continuidad a las gestiones para el ingreso de la carne paraguaya a dicho destino. Al respecto, el titular manifestó que todavía queda mucho trámite por delante pues se trata de un mercado milenario y exigente, cuyo proceso de habilitación podría demorar incluso cuatro años. En tanto, a Estados Unidos, la proteína roja nacional llegaría antes de fin de año. 

Image description

De acuerdo con el representante del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), durante la reunión se evaluaron asuntos relacionados a la documentación remitida para la apertura de ese importante mercado para la carne bovina paraguaya, y se acordaron las próximas acciones a seguir en el marco de este proceso.

“Nosotros iniciamos las gestiones para la apertura del mercado de Japón, allá por noviembre del 2019, justamente ahora, estamos cumpliendo cuatro años que arrancamos con el proceso.  Y si bien, tenemos dos instituciones con las cuales tenemos que avanzar para la habilitación, que son el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, con el primero ya terminamos los procesos, pero con el segundo, todavía no”, explicó.

El último contacto oficial dicho país se tuvo en julio del 2022, que incluyó comunicaciones que fueron remitidas. “En esta nueva reunión nos formularon unas preguntas sobre ese dossier de documentos que les habíamos enviado”, precisó.  

Según Martin, así como marcha el proceso, aún faltaría bastante tiempo para que pueda concluir. “Estimo que va a demorar por lo menos cuatro años más para que se pueda concretar la apertura. La comunicación no es tan fluida y estamos recibiendo respuestas cada un año o año y medio, por lo cual quiero ser realista en ese sentido”, aclaró.  

Para el presidente del Senacsa, se trata de un mercado exigente y con una cultura milenaria muy particular. “A Uruguay tardaron 18 años en habilitarle su mercado, así que si nosotros lo conseguimos en ocho años, va a ser muy bueno”, expresó.  

No obstante, aseguró que a pesar de ser un destino exigente tampoco es imposible.  “Lógicamente, va a llevar su tiempo, pero vamos a estar siempre a disposición para ir despejando cualquier duda. Esta reunión que tuvimos, por ejemplo, la consideramos un muy buen gesto y una señal positiva de parte de las altas autoridades del Ministerio. Hay que destacar también que ellos están muy conscientes de la reciente apertura del mercado estadounidense”, subrayó.

Para Martin, en el mejor de los casos se podría pensar en tener una auditoría recién a finales del 2024 o tal vez en el primer semestre del 2025. “Es decir, si hay un objetivo a cumplir antes de la habilitación, sería ese, que vengan a Paraguay a realizar la inspección”, expresó.

Primer cargamento a Estados Unidos

Por otra parte, en lo que se refiere al envío de la carne paraguaya al mercado estadounidense, el titular comentó que se estaría concretando pronto. “Precisamente, el martes pasado, recibimos toda la información respecto a los documentos, procedimientos, puntos de ingreso a los Estados Unidos e incluso también algunas proformas de los cortes a ser enviados, los cuales, en reunión, vamos a entregar al sector privado exportador, para que juntos, podamos ponernos de acuerdo en algunos puntos para el envío del producto”, mencionó.

“Si Dios quiere a partir de la faena de fecha 14 de diciembre vamos a empezar producir para el mercado estadounidense. Por lo cual creemos que entre Navidad y Año Nuevo debería estar saliendo el primer contenedor, eso es lo que estimamos y vamos a estar trabajando para que así sea”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.