Mezcladoras de sabores: yuyeras 2.0, cómo evolucionaron para volverse masivas

Dos mujeres, una de Hohenau, Itapúa, y otra de Santa Rosa, Misiones, incursionaron en un rubro tradicional, pero dándole un toque actual. Tanto Mariela Martínez de Jaka'ay'ú como Monserrat Giménez de Yuyos del Campo combinan hierbas para agregarlas al tereré o mate, marcando una especie de evolución en el oficio de ser yuyera.

Image description

El emprendedurismo de la mujer paraguaya se encuentra en continua aceleración, y muchas, deciden hacerse camino, mediante la capacidad que tienen a la hora de generar increíbles sabores a partir de hierbas que nos regala nuestra propia tierra guaraní.

Uno de esos tantos casos es el de Mariela Martínez, quien junto con su negocio Jaka'ay'ú (tomemos mate en español), ofrece novedosas mezclas de sabores a negocios importantes de su natal Hohenau y hasta de la capital.  

“Comenzamos con Jaka'ay'ú en 2019, con G. 100.000 y llegando primero a una estación de servicios. Fuimos creciendo de a poco y hoy estamos en 120 puntos de venta en todo el país, incluido Asunción. Además, estamos ser conocidos ya en Foz de Iguazú y llegando a Brasil”, menciona la comerciante.

Hoy día, este emprendimiento de comerciar mixes de sabores a partir de hierbas para el mate y el tereré, pasó de iniciar con G. 100.000 a manejarse con un promedio de G. 15 millones para su mantenimiento, ya sea en sueldos, registros al día, combustible, etc.; lo que refleja su gran crecimiento.

Aunque es la cabeza de la empresa, Mariela cuenta que nada sería posible sin la ayuda de su familia. “Esto nació a partir de querer criar a mi hijo en casa, de ser parte de su desarrollo, y tuve el apoyo de mi familia, de mi esposo que aun siendo profesional no dudó en salir a vender los yuyos”, reconoció.

Por más mujeres en el rubro

Jaka’ay’ú busca llevar a cabo una economía circular con la gente y negocios de su zona, pues todos los ingredientes son cosechados a mano, artesanalmente. En su local ofrece mates, bombillas, termos y accesorios novedosos para el mate y el tereré.

Mariela, finalmente anima a que más mujeres se sumen a su labor. “Animo a las mujeres a que lleven a cabo una idea con los recursos que tengan a mano, sin necesariamente hacerse de grandes y costosos equipamientos, que utilicemos solamente lo que tengamos a disposición, que valoremos lo que produce nuestra tierra, la mano de obra artesanal, y el trabajo de la mujer en el ámbito empresarial. Esto es visión y perseverancia”. 

Yuyera e ingeniera

En Santa Rosa, Misiones, los lugareños disfrutan en su mate y tereré, las delicias de Yuyos del Campo, la herboristería que tiene por dueña a Monserrat Giménez, quien arrancó con dicho emprendimiento en 2021, y además es ingeniera agrónoma.

“Yuyos del Campo se inició en 2021, el mismo año en que me recibí de ingeniera agrónoma y como no tenía un puesto laboral decidí emprender creando infusiones”, comentó y agregó que el mundo salía de una pandemia y gracias a ello, le fue bastante bien.

“Los primeros tiempos fue muy de a poco, con 10 mezclas de hierbas medicinales, hice naranjas deshidratadas y lo que cambió mucho fue haber ganado el premio por el proyecto Red Mujer Paraguay, con el MIC y de la Embajada de Taiwán. Así adquirí maquinarias como un deshidratador, un congelador y algunos plantines que pude plantar y usar para mis mezclas”, explicó.

Monserrat hoy día es docente de nivel superior pero, de igual manera, continúa con su negocio propio con el cual llena de ricos sabores a quienes gustan del mate y tereré, en distintas zonas de Santa Rosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.