Misiones concentra el 60% de la producción arrocera del país y prevé un crecimiento del 5% para el cierre de 2025

(Por BR) La economía de Misiones mostró un desempeño destacado en los últimos dos años. Según datos oficiales, el Producto Interno Bruto (PIB) regional registró un crecimiento interanual de 4,9% en 2022 y de 12,7% en 2023. En cuanto a la estructura productiva de Misiones, Electricidad y Agua concentró el 38,2% de la participación, seguido por los Servicios (29,5%), donde sobresalen los servicios gubernamentales, el comercio y los servicios a los hogares, hasta el 2023. según datos del Banco Central del Paraguay. Actualmente el distrito aporta el 05% del PIB Nacional.

Image description

El departamento de Misiones se encuentra en un momento de transformación económica y social. Con una base productiva sólida en sectores tradicionales como el arroz y la ganadería, y con un impulso creciente desde la horticultura, las industrias alimentarias y el turismo.

Misiones está conformado por 10 distritos, de los cuales cuatro concentran la mayor parte de la población. Entre ellos, San Ignacio se posiciona como el motor comercial más dinámico, al tiempo que otros distritos como San Juan, Santiago y Ayolas fortalecen su protagonismo económico.

“El crecimiento comercial en cada uno de los distritos se encuentra en un avance importante, nosotros estamos potenciando ahora mismo el puente que une Ituzaingó (Argentina) con Ayolas (Paraguay). Aunque el paso fronterizo ya se encuentra habilitado, todavía mantiene limitaciones horarias. La apertura plena permitirá una mayor movilidad comercial porque las fronteras dinamizan la economía de una manera distinta”, aseguró, Richard Ramírez, gobernador de Misiones.

Los festivales tradicionales hoy forman parte del crecimiento turístico, cada distrito organiza celebraciones que convocan entre 5.000 y 10.000 visitantes. “Todo ese movimiento genera consumo en hoteles, comercios y servicios, y dinamiza la economía local”, destacó.

A esto se suma la riqueza histórica y religiosa de San Ignacio, con su patrimonio jesuítico y la tradicional festividad de Semana Santa, que moviliza miles de visitantes cada año.

Ramírez subrayó además que Misiones ocupa el segundo lugar a nivel país en materia de seguridad, lo que brinda confianza tanto a la población como a los inversionistas. “Tenemos seguridad jurídica y eso acompaña el crecimiento comercial”, afirmó.

La llegada de grandes empresas confirma esta tendencia. Colonias Unidas, Agroalianza, industrias de yerba mate como Santa Margarita y herboristerías como Té Guaraní ya se instalaron en la región, generando empleo y ampliando la base productiva. Incluso empresas automotrices encontraron en Misiones un punto estratégico para expandirse. “En Ayolas tenemos río, frontera, puente y un aeropuerto que pertenece a Yacyretá. Eso es un diamante en bruto para la instalación de nuevas industrias”, dijo.

La agricultura y la ganadería continúan siendo pilares. Misiones concentra el 60% de la producción arrocera del país, principalmente en San Juan y en la zona del T-4. También se destacan la soja, la ganadería bovina y los productos de origen marino.

En paralelo, el rubro hortícola tuvo un crecimiento explosivo. Gracias al trabajo de pequeños productores organizados en asociaciones, hoy el departamento abastece la demanda local y nacional, que también proyecta excedentes. “La proyección de crecimiento económico es de 3% al 5% en consideración a que cuenta con la misma estructura económica nacional. Este crecimiento estimado, dependerá de la resiliencia ante posibles efectos del clima”, puntualizó Ramírez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.