Moringa: el superalimento que proyecta una producción récord en 2019

La moringa oleifera se posicionó en el segmento de la alimentación debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, así como en el segmento de belleza por sus condiciones dermoprotectoras o antifúngicas. Y en esta ocasión, la buena noticia es que este "súper producto" incrementará su producción en Paraguay.

Image description

Los departamentos de Cordillera, Central, San Pedro e Itapúa trabajarán activamente para que este año se pueda registrar un volumen histórico en la producción de moringa, o más conocida como el “árbol de la vida” en su país de origen, que es India.

El promedio anual de producción rondaba los 22 mil kilos en años anteriores, de los cuales 20 mil kilos se exportaban y 2 mil kilos quedaban para el consumo interno, mencionó Gerardo Ireneo Solari, director del proyecto Moringa Mercosur.

No obstante, la proyección para 2019 espera dar un salto grande, alcanzando los 60 a 65 mil kilos para la exportación, entre todas las empresas que componen el sector, refirió Solari.

“Estamos ampliando la oferta y buscando recalar en otros mercados internacionales, y por supuesto, fortalecer el consumo que se tiene a nivel local. Estos valores son los que manejamos actualmente, pero si se logra consolidar el uso de moringa para la alimentación de ganado o se aplica para otros usos, este volumen sería mucho más alto”, recalcó Solari.

Asimismo, Luis Santacruz, especialista en el rubro y responsable de producción de la moringa Yguá, estima que producirán entre 10 mil a 15 mil kilos, mayormente para exportación, como es habitual para esta línea.

“Actualmente se nos presenta una gran oportunidad en este rubro, en el cual trabajamos hace casi una década, porque la demanda en mercados internacionales está en alza, entonces Paraguay se convierte en un referente en la producción de moringa. Además de ser un proveedor de calidad, que es un diferencial, que se complementa a los altos volúmenes de producción”, dijo Santacruz.

Ambos referentes aseguraron que el mercado de exportación es líder indiscutido, con relación al consumo interno. Los principales destinos son España, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Uruguay, Argentina, Perú, Suiza, Italia y Japón.

Aunque “la idea es cuadruplicar el consumo interno, mediante los distintos productos industrializados o en estado natural”, añadió Solari.

Beneficios

En cuanto a los usos, explicaron que el producto en estado natural o industrializado puede ser utilizado para el rubro gastronómico, medicinal, cosmético e incluso alimentación animal para ganadería.

Empresas

Son 14 empresas las que se encuentran operando en el mercado paraguayo, empleando por encima de 1.000 productores, explicó el director de Moringa Mercosur.

A la par, comentó que los valores de la tonelada están en el rango de G. 5 a 15 millones (dependiendo de su calidad y requerimientos específicos) y que existen alrededor de 1.500 hectáreas cosechadas.

Auspicioso panorama

Al ser reconocida por sus múltiples beneficios y al certificar la calidad del producto hecho en nuestro país (mediante certificaciones internacionales), estiman que año tras año irán presentando nuevas oportunidades comerciales para las empresas, inversores y productores que se dedican al segmento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)