Naturaleza en riesgo: exploración del Parque Médanos del Chaco supone regresión de políticas ambientales

La media sanción a un proyecto de ley que autoriza la exploración dentro del Parque Nacional Médanos del Chaco causó todo un revuelo por replantear la manera en la que se utilizan los recursos naturales en nuestro país. Según la Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sostenible (Opades), la decisión de la Cámara de Diputados está en la dirección contraria a lo que recomiendan las diferentes normas ambientales internacionales.

Image description
Image description

Se trata de un área protegida en Paraguay, que posee una extensión de 514.233 hectáreas, que abarca los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El parque “fue creado para proteger un mosaico de ecosistemas con especies de flora y fauna que son consideradas únicas en nuestro país. Es, además, la segunda área silvestre protegida más extensa del país”, según una Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanos del Chaco de la Fundación Moisés Bertoni.

El proyecto de ley en cuestión modifica los artículos 4 y 6 de la Ley N°5.723/2016, que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco. La finalidad de la propuesta, que ahora deberán discutir los Senadores, es la restitución de las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos y minerales dentro de la reserva.

Según el diputado Edwin Reimer, proyectista, el parque aumentó su extensión de 457.479 hectáreas a 605.075 hectáreas, lo que afectó a varias empresas concesionarias y permisionarias de la explotación y prospección de hidrocarburos. Respecto a la modificación planteada al cuarto artículo de la ley, la propuesta establece que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) tenga la potestad de autorizar la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, si se cuentan con medidas de mitigación ambiental.

Por otro lado, en el artículo sexto del proyecto atribuye la responsabilidad al Mades de autorizar las ocupaciones dentro del terreno, decisión que con la actual ley no está permitida.

Sobre el tema, la directora ejecutiva de Opades, Tatiana Galluppi, explicó que el Parque Nacional Médanos del Chaco cumple un rol fundamental porque protege las reservas de agua dulce subterráneas en una zona con escaso acceso al agua potable.

Galluppi recordó que todas las áreas protegidas poseen una herramienta rectora de lo que se puede y lo que no se puede hacer en dichos territorios. "Las reservas protegidas cuentan con un plan de manejo particular y en el caso de los Médanos del Chaco, podemos afirmar que se trata de una zona sumamente frágil para las actividades que desean realizar con los proyectos", argumentó.

La directiva advirtió que la exploración de hidrocarburos genera daños irreversibles, además de que un proyecto como el de Edwin Reimer requiere de un trabajo en conjunto y un proceso de consulta a las comunidades. Por otro lado, añadió que los Médanos del Chaco es el único parque que protege a algunas especies que están amenazadas a nivel internacional.

Paralelamente, subrayó que las políticas públicas medioambientales no pueden tener regresiones, sino ir avanzando para cuidar cada vez más los recursos naturales. "Tenemos que ver a las áreas protegidas como herramientas que mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero. Necesitamos tener un panorama completo de lo que ocurre y no solo una arista", aseveró.

Respecto al tratamiento que la Cámara de Senadores debe darle al proyecto con media sanción en Diputados, Galluppi adelantó que articularán con otras organizaciones campañas en las redes sociales para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia que tienen los Médanos del Chaco para el país.

Coalición Por Los Bosques

Un grupo de 68 organizaciones, empresas y redes de organizaciones instó a rechazar el proyecto de ley “Que modifica los artículos 4° y 6° de la Ley N° 5.723/2016, que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”.

El área es de vital importancia para la supervivencia de cientos de especies, como por ejemplo: las únicas poblaciones registradas en Paraguay de guanaco (Lama guanicoe), y de otras especies como el yaguareté (Panthera onca), el gato colocolo (Leopardus braccatus), el taguá (Catagonus wagneri), el tatú carreta (Priodontes maximus), la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius); también especies emblemáticas de flora propia de la zona como el palo papel (Cochlospermum tetraporum), siendo los Médanos un sitio de importancia global y regional de recursos fitogénicos. De igual manera, protege el único acuífero confinado de agua dulce en el Chaco; además de ser Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera del Chaco en Paraguay, reconocida por la Unesco y posee varios sitios arqueológicos e históricos.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.