Noelia Gómez de Tía Laura: “La informalidad afecta a quienes vamos más allá para tener un equipo motivado”

Tía Laura Delicias del grupo Lagorno SA empezó vendiendo tortas, como muchos emprendimientos gastronómicos, pero el característico sabor ganó popularidad y con ello creció la demanda. Hoy cuentan con ocho sucursales, una de ellas en Ciudad del Este, y solamente el año pasado lanzaron su línea de helados, que ya se ganó un lugar entre los consumidores.

 

Image description
Image description

La encargada del área comercial, Noelia Gómez, consideró que el éxito de Tía Laura Delicias es sorprendente y que todo responde a una buena articulación entre los que conforman la empresa. Además, Gómez respondió algunas preguntas que iban más allá del desempeño de su compañía. La empresaria hizo mención al clima de negocios actual, la potencialidad del sector gastronómico paraguayo y otros temas.

 ¿Cómo surgió Tía Laura?

Tía Laura Delicias es un emprendimiento impensado, fue una oportunidad que yo vi cuando le creé el Instagram de la marca a mi suegra, conocida popularmente como tía Laura. Mi marido Sebabstián y yo vivíamos en Chile y desde ahí subía las fotos de las tortas de Tía Laura. De tres pedidos pasamos a 10, a 15 y con el tiempo la cantidad de tortas que tenía que hacer ya la superaron.

Un poco después Laura nos visitó y llevó los números de sus ventas. Hablamos con Sebastián y tomamos la decisión de volver a Paraguay para consolidar Lagorno SA.

¿Cómo se da esa alianza Laura, Noelia y Sebastián en la actualidad?

Somos una empresa netamente familiar. Nos llevamos bien y cada uno está en su área. Laura se encarga del gerenciamiento de la cocina y sus dependencias. Sebastián de lo administrativo, lo logístico e incluso de la producción y yo me dedico exclusivamente al marketing y a lo comercial.

Después de un tiempo, el hermano de Sebastián, Esteban, también se asoció a nosotros para formar Tres Leches, que es la razón social de las siete sucursales que manejamos en la actualidad.

¿Cómo ve a la industria nacional actualmente? 

Creo que la industria nacional seguirá creciendo. Hay muchas inversiones extranjeras, el uso de las tecnologías permiten una mejor socialización regional y además nuestro país está tomando mayor visibilidad. Me parece que Paraguay seguirá trayendo resultados positivos. 

¿Cuáles son las fortalezas en el clima de negocios nacional? ¿Y las debilidades?

La debilidad es la informalidad, que afecta a quienes queremos hacer bien las cosas, a los que cumplimos con la ley y vamos más allá para tener un equipo motivado y fortalecido. Como fortaleza veo que el público apoya lo nacional, nos da cintura para actuar más rápido. También pienso que al ser una economía más pequeña nos conocemos entre más actores y podemos apoyarnos. 

¿Cuál será el siguiente salto que tendrá Tía Laura? 

Ahora estamos enfocados en cumplir con el salto de consumo que hay en verano en la categoría helados. Hace semanas lanzamos las copas heladas y todavía no logramos satisfacer la demanda. También tenemos que seguir llegando a más consumidores, acercándonos a ellos con más productos.  El objetivo es cumplir esas ambiciones con los desafíos importantes que se presentan en cuanto a la capacidad de fabricación e inversión. 

¿El rubro gastronómico, el de la pastelería y afines es un sector potente en Paraguay o tiene todavía mucho que ofrecer?

Muchos oferentes del mercado tienen una calidad muy alta y hay de todos los estilos, en algunos casos no hay nada que envidiar al extranjero. Existe la oportunidad de aumentar el consumo como, un ejemplo claro es el rubro de la heladería. Somos de los países más calurosos de la región, pero a su vez, el que menor helado consume per cápita. Como muchos otros oferentes, nosotros buscamos traer propuestas diferentes para crecer en categorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.