Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Image description
Image description

El trabajo fue desarrollado como parte de su maestría en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, gracias a una beca otorgada por BECAL y con apoyo institucional del IPTA. Además, la investigación se inserta dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura de España, conocido como “Leche A2”.

“El estudio demostró que la tecnología MIR (espectroscopía del infrarrojo medio), que ya se encuentra presente en la mayoría de los laboratorios y plantas lácteas, puede ser utilizada para diferenciar la leche A1 de la A2, sin recurrir a análisis genéticos”, explicó Chirife a InfoNegocios. Esta tecnología analiza la estructura química de la leche a través del contacto con la luz infrarroja, permitiendo su clasificación mediante modelos matemáticos.

¿Qué diferencia hay entre leche A1 y A2?

Ambos tipos de leche son aptos para el consumo humano, pero se distinguen por su composición de beta caseína, una proteína presente en la leche. La A1, común en la mayoría de las vacas, libera durante la digestión una sustancia llamada beta-casomorfina, que en algunas personas puede generar malestares digestivos. La A2, en cambio, no genera esa liberación, lo que la convierte en una alternativa más amigable para consumidores sensibles, aunque no se trata de una solución para la intolerancia a la lactosa.

“El objetivo es que las industrias puedan usar esta tecnología que ya poseen para agregar valor al producto, clasificando la leche sin invertir en procesos genéticos costosos”, detalló Chirife. Hasta el momento, la identificación entre ambos tipos solo era posible mediante análisis genéticos, lo que limitaba su adopción a gran escala. Con esta innovación, la industria local podría tener acceso a una herramienta más económica y eficiente.

“En Paraguay, las industrias ya cuentan con equipos de espectroscopía infrarroja, solo que se usan para detectar grasa, proteína u otros parámetros. El desafío ahora es adaptar los modelos matemáticos a las características de nuestra leche local”, indicó la investigadora.

El estudio fue realizado en colaboración con tres profesionales de Barcelona y forma parte de una tendencia creciente de innovación abierta, donde centros de investigación internacionales y locales trabajan de manera conjunta. La publicación científica se concretó el 15 de julio pasado, aunque los resultados ya habían sido defendidos en julio de 2024 como parte de su trabajo final de máster.

Desde el IPTA valoran este tipo de logros como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional, con investigadores que no solo participan en estudios científicos, sino que también generan conocimiento aplicable al sector productivo. Para Chirife, la posibilidad de transferir esta tecnología al ámbito local sería el próximo paso: “Nuestro objetivo es validar estos resultados con leche paraguaya y abrir el camino para que la industria pueda usar esta herramienta como diferencial en el mercado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.