Obras públicas dinamizarán la economía, si se ejecutan con efectividad

(Por Diego Díaz) El ministro Hugo Cáceres, de la Unidad de Gestión del Equipo Económico Nacional (EEN) aseguró que el Gobierno realizará inversiones en obras por valor de US$ 280 millones para dinamizar la economía del país.

Image description

El máster en administración de negocios y analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que está de acuerdo con la decisión tomada por el Gobierno porque está comprobado que las obras públicas tienen un efecto dinamizador, por inyectar recursos a la economía y dar un efecto distributivo. “El matiz que podría agregar es que parte de esos recursos vayan a construcción de viviendas, porque este tipo de construcción es importante por su amplitud. La industria de la construcción trabaja como una cadena, que activa la producción de ladrillos, transporte, ventas de las ferreterías, producción de cemento”, agregó.

Ferreira señaló que las caídas se ven en los principales rubros de consumo y la desaceleración da una reducción de los niveles de venta en diversos rubros. Por otro lado, resaltó que el sector primario está muy sujeto a los factores externos, principalmente al clima y a los precios internacionales de los commodities que no pasan por un buen momento. “Diría que en este sector no hay mucho que hacer, es exportador y toma precios internacionales. De las 10 millones de toneladas que produce Paraguay, se estima que va a haber una merma en 1,5 millones de toneladas”, aseguró.

Asimismo, Ferreira afirmó que, sin duda, la coyuntura por la que pasa el sector primario tendrá impacto negativo en los ingresos de divisas y en las importaciones, que caerán porque este sector tiene cálculos basados en la demanda.

Invertir con cuidado

El arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, también conversó con InfoNegocios y advirtió que esas inversiones en obras públicas deben darse en el marco de una política nacional de desarrollo, que apunte a mejorar la calidad de vida de la población, por lo que hay que definir prioridades sobre los objetivos. “Se debe tener en cuenta los indicadores de desarrollo y orientar la inversión hacia aquellos sectores que generen mayor rentabilidad en términos de costo-beneficio. La factibilidad es multidimensional, es decir, técnica, económica, financiera, social y ambiental”, sostuvo Franco Troche.

Franco Troche aclaró que una inversión puede ser factible desde el punto de vista financiero, pero no recomendable en cuanto al orden social y ambiental. “La inversión puede ser improductiva cuando no se considera a los estudios de prefactibilidad, el ejemplo más emblemático, en nuestro país, es el Metrobús, una obra factible desde el punto de vista técnico, pero sin haber tenido en cuenta factores sociales, económicos y financieros”.

Esa obra era necesaria, pero al no haber tenido la debida consideración de sus impactos, según Franco Troche, terminó generando un enorme perjuicio a la economía de los afectados como de toda la ciudad.

“El costo de la inacción es altísimo, las obras que no se realizan en tiempo y forma, generan costos cada vez mayores, que la terminan haciendo inviable. Mientras que las obras de infraestructura, debidamente priorizadas y analizadas, posibilitan la superación de la desaceleración y sobre todo, permitirían reducir las brechas de desigualdad”, reveló Franco Troche.

Más de US$ 900 millones

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, anunció el viernes pasado que la proyección de inversiones para este año es de US$ 900 millones y que, en lo que va de la nueva administración, se hicieron llamados a licitación por el valor de US$ 292 millones, US$ 82 millones más que la gestión anterior a sus inicios.

Según Wiens, cerca de US$ 350 millones serán destinados al sector de la construcción, para generar una importante cantidad de mano de obra y dinamizar la economía de esa forma.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.