ONU Medio Ambiente: una recuperación sostenible puede reducir hasta 25% las emisiones esperadas en 2030

De acuerdo al Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020, publicado por ONU Medio Ambiente, a pesar de una ligera caída en las emisiones de dióxido de carbono debido a la pandemia de COVID-19, el planeta todavía se dirige a un aumento de temperatura de más de 3°C este siglo, mucho más allá de los objetivos del Acuerdo de París consistentes en limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C y hacer todo lo posible por no superar los 1,5°C. No obstante, el reporte señala que políticas adecuadas podrían reducir hasta 25% las emisiones previstas para 2030.

Image description

“El año 2020 va en camino a ser uno de los más cálidos jamás registrados, con incendios forestales, tormentas y sequías que continúan causando estragos. El Informe sobre la Brecha de Emisiones muestra que una recuperación verde de la pandemia puede reducir enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a frenar el cambio climático”, expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). 

La publicación indica que en 2019 las emisiones totales de gases de efecto invernadero -incluyendo el cambio de uso de la tierra- alcanzaron un récord de 59,1 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e). Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron en promedio 1,4% anual desde 2010, pero en 2019 este incremento fue más rápido, de 2,6%, debido al mayor impacto de los incendios forestales. Como resultado de la reducción en los viajes, la actividad industrial y la generación de electricidad este año a causa de la pandemia, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caigan hasta 7%. 

Sin embargo, este recorte se traduce en una reducción de solo 0,01°C en el calentamiento global para 2050. Mientras tanto, las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) siguen siendo inadecuadas para el logro de los objetivos climáticos.

La recuperación verde es crucial

Una recuperación verde, es decir, sostenible, puede reducir hasta 25% las emisiones esperadas en 2030 según las políticas vigentes antes del COVID-19. Estas medidas situarían las emisiones en 2030 en 44 GtCO2e, en lugar de las 59 GtCO2e previstas, un escenario mucho mejor que el de las reducciones de emisiones contempladas en las actuales NDC no condicionadas de los países, que dejan al mundo encaminado hacia un aumento de temperatura de 3,2°C.

Conforme al reporte, una recuperación ecológica de este tipo pondría las emisiones dentro del rango que contempla un 66% de posibilidades de mantener las temperaturas por debajo de 2°C, pero aún sería insuficiente para alcanzar el objetivo de 1,5°C.

Las medidas a priorizar en la recuperación fiscal verde incluyen el apoyo directo a las tecnologías e infraestructuras de cero emisiones, la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, la eliminación de nuevas plantas de carbón y el impulso de las soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la restauración de paisajes a gran escala y la reforestación.

Según el informe, hasta ahora las medidas fiscales de recuperación sostenibles son limitadas. Alrededor de una cuarta parte de los miembros del G20 dedicaron parte de su gasto -hasta 3% del PIB-, a medidas bajas en emisiones de carbono.

No obstante, sigue existiendo una gran oportunidad para que los países implementen políticas y programas sostenibles. Los gobiernos deben aprovechar esta oportunidad en la próxima etapa de intervenciones fiscales del COVID-19, indica la publicación.

El informe también señala que el creciente número de países que se comprometieron a lograr cero emisiones netas a mediados de siglo demuestra un "avance significativo y alentador". Hasta el momento de finalización del informe, 126 países que producen 51% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero habían adoptado, anunciado o estaban considerando metas de neutralidad de emisiones. Aún así, para que sean factibles y creíbles, estos compromisos deben traducirse urgentemente en políticas y acciones sólidas a corto plazo y ser reflejados en las NDC. 

El reporte afirma que los niveles de ambición en el Acuerdo de París todavía deben triplicarse, aproximadamente, para encaminar al mundo a la trayectoria de 2°C y aumentarse al menos cinco veces para la vía de 1,5°C.



 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)