Open Sistema: la empresa española que elige a Paraguay para expandir sus servicios globales

(Por BR) Paraguay está cada vez más dentro de la óptica internacional; tanto es así que la empresa española Open Sistema prevé expandir sus operaciones a nivel local. Según Natalia Cáceres, agregada comercial en España, la empresa ya cuenta con una oficina en Asunción. El objetivo ahora es generar más insumos, procesarlos en Paraguay y exportar sus productos, bajo incentivos como el régimen de maquila.

Image description

Open Sistema es una consultora tecnológica líder en data, inteligencia artificial (IA) y cloud, con más de 20 años de experiencia prestando servicios a empresas europeas y latinoamericanas en transformación digital.

Natalia aseguró que la empresa está atraída por Paraguay por la mano de obra que ofrece: “El país cuenta con una población media de 26 años, lo que representa un bono demográfico ideal para el sector de servicios tecnológicos. Estamos en una etapa clave para atraer empresas del sector servicios, porque no solo generan empleo técnico calificado; es más, dejan capacidad instalada en el país. Empresas como Open Sistema, aparte de contratar, también capacitan, entrenan en nuevas tecnologías y enseñan idiomas. Eso es invaluable”, destacó la funcionaria.

La presencia de empresas con know-how internacional tiene un efecto multiplicador en el país: formación de talento local, incorporación de nuevas metodologías, especialización técnica y oportunidades laborales de calidad. Esto, según Cáceres, se traduce en una verdadera transformación de fondo.

“Trabajamos coordinadamente para entender qué perfiles buscan y tratar de formar a esas personas. Paraguay ya demostró que puede cubrir estas necesidades: empresas bajo el régimen de maquila crecieron exponencialmente en los últimos años”, añadió.

Cáceres ve este momento como un punto en el que Paraguay tiene todo para consolidarse como un hub regional de exportación tecnológica. El punto está en seguir atrayendo empresas del sector servicios, sobre todo aquellas que prestan servicios a distancia: software, inteligencia artificial, big data, análisis de sistemas y más.

“Nos encantaría que Paraguay sea visto por empresas internacionales como un destino ideal para la prestación de servicios tecnológicos de exportación. Ya tenemos energía, mano de obra joven, buena conectividad, un régimen fiscal competitivo y una visión clara de hacia dónde queremos ir”, remarcó.

La visión incluye también mercados como el Mercosur y Europa, dado que empresas como Open Sistema ya tienen clientes en Colombia, Chile y otros países. El interés por Paraguay responde a una estrategia de eficiencia, ya que desde aquí se puede desarrollar y exportar valor con menores costos, pero con altos estándares de calidad.

Además, aparte de Open Sistema, Cáceres confirmó que hay otras empresas del rubro de software y tecnología interesadas en instalarse en Paraguay. La meta es lograr que este sector se convierta en uno de los principales motores de desarrollo del país.

“Estamos impulsando visitas y contactos con más empresas del sector servicios. Es un campo altamente competitivo, estratégico y con gran proyección. Queremos que muchas más firmas vean en Paraguay un socio tecnológico confiable”, finalizó.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.