Óscar Mersán de CCPB: “Paraguay hoy es el mejor país para invertir en Latinoamérica”

Las exportaciones al Brasil se redujeron con respecto al año pasado pero en contrapartida hay mayor interés en invertir en Paraguay, según Óscar Mersán de Gásperi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), quien habló con InfoNegocios sobre las proyecciones en torno a las relaciones comerciales entre ambos países. 

Image description

Mersán de Gásperi refirió que los números acumulados de la balanza comercial registran una baja de las exportaciones a Brasil en un 19% con respecto al 2022, debido principalmente a la disminución de la exportación de energía, de maíz y de soja.

A su vez la balanza comercial está en un 8% menos al corte de setiembre, y se suma también la ralentización de la economía brasileña. “Esto hace que se reduzcan las exportaciones al vecino país”, explicó.

Consideró que el interés en invertir en Paraguay se acrecentó a partir del cambio de gobierno. “No podemos olvidar que es un año muy particular en el que Brasil tiene un nuevo presidente, Paraguay también y lo mismo Argentina el próximo domingo, que hace que las decisiones de los empresarios también queden supeditadas a qué pasará en sus países”, dijo.

Evaluó que ahora las fichas están mejor colocadas y hay un mayor interés en continuar invirtiendo en Paraguay por parte del capital brasileño. “No podemos dejar de mencionar que con las ventajas que tenemos en el marco impositivo, en las calificaciones de casi grado de inversión, la mano de obra joven, la energía eléctrica y el bajo costo de mano de obra, a nivel regional Paraguay es el mejor país para invertir”, expuso.

Por otra parte, citó que en el sector financiero el capital brasileño es muy fuerte y uno de los principales actores en la inversión extranjera directa, lo que posicionó a Brasil en el primer lugar en el 2022, con más de US$ 1.000 millones de inversión. También hoy el sector maquilador está exportando por más de US$ 1.000 millones.

“Yo creo que este año va a continuar en sumas similares o por encima. Y de todas esas exportaciones bajo el régimen de maquila, 56% tienen a Brasil como destino. O sea, estamos hablando de más de US$ 580 millones”, apuntó.

Aunque el gobierno brasileño redujo la carga impositiva, simplificando el sistema tributario, lo que fue de mucho agrado para el empresariado brasileño, eso no implicó una baja de la presión tributaria, ni tampoco la reducción de costos laborales que tiene Brasil.

“Entonces, Paraguay va a ser siempre un aliado para poder utilizar los regímenes especiales que tenemos y producir. Hay muchas fábricas que se instalan para producir sus bienes aquí y lograr acceder a otros países de Latinoamérica en condiciones más competitivas que las que tienen produciendo desde Brasil”, sumó.

En cuanto a las proyecciones para el 2024, aseguró que observan que será positivo. “Para el año que viene Paraguay va a estar en un número similar al de este año, quizá un poco menor. Pero la firmeza de la relación diplomática que existe entre ambos países, el interés de los empresarios brasileños en acercarse a Paraguay, creo que va a continuar creciendo”, dijo.

Agregó que desde su óptica se van a romper más récords aparte de la inversión extranjera directa. Al mismo tiempo, se mejorará la balanza comercial que en el 2022 fue de US$ 7.100 millones. “Creo que en el 2024 vamos a tener un importante repunte y también la instalación de más empresas bajo el régimen de maquila, que hoy ya superan más de 200”, remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.