Óscar Orué: “Necesitamos ampliar la base tributaria a través de la formalización del comercio”

Conversamos con Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), acerca del avance de Paraguay con el compromiso asumido con la Declaración de Punta del Este, que promueve el combate a la evasión fiscal y otros flujos financieros ilícitos, tales como el lavado de activos, entre otros.

Image description

En el marco de la VIII Reunión Latinoamericana de la Iniciativa para América Latina sobre la Declaración de Punta del Este, referentes del Gobierno dieron a conocer los avances en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.

En noviembre de 2018, durante el Foro Global de la OCDE, ministros de América Latina firmaron la Declaración de Punta del Este, con la cual acordaron liderar con el ejemplo en la lucha contra los flujos financieros ilícitos mediante una mayor cooperación fiscal internacional.

El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, designado este año como presidente de la Declaración de Punta del Este, informó que la iniciativa es muy importante para Paraguay, pues gracias al apoyo del Foro Global u otros organismos internacionales, se avanzó en términos de normativas.

“Paraguay ha realizado grandes avances normativos a lo largo estos años, laborando importantes líneas de trabajo en relación con la elaboración y aprobación de leyes en áreas clave de la transparencia”, refirió.

Todo esto con el fin de mejorar la lucha contra la evasión fiscal, los flujos financieros ilícitos (lavado de dinero) y demás delitos transfronterizos, teniendo como una herramienta relevante, al intercambio de información internacional, en las investigaciones fiscales llevadas a cabo por la SET.

“El compromiso político asumido ha sido clave en el impulso y la vigencia de las leyes tan importantes para el país”, expuso.

Entre los logros se puede citar a la Ley N°6.446 del 2019, que creó el Registro Administrativo de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios finales, a cargo del Ministerio de Hacienda.

También la Ley N°6.657 del 2020, Que promueve la implementación de Estándares Internacionales sobre Transparencia Fiscal, a través de la cual se otorgó amplias facultades a la Administración Tributaria para el acceso a la información, incluyendo la información bancaria, a fin de realizar su intercambio con otras jurisdicciones. Además de la Ley N°6.656 del 2020, que aprobó la Convención Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que permite el intercambio de información con más de 140 países de todo el mundo.

“El Paraguay ha participado recientemente del proceso de Revisión de la Fase 1, por el Grupo Revisor de Pares del Foro Global, logrando la aprobación de la evaluación con hallazgos y recomendaciones”, añadió.

Si bien, Orué acotó que aún deben continuar trabajando para el cumplimiento de las recomendaciones observadas en el reporte, “se reafirma el compromiso del país de continuar desarrollando los objetivos, con el fin de implementar los estándares internacionales de transparencia fiscal en el país”, agregó.

“Estos avances se reflejan no solo en los aspectos normativos, sino también en la cooperación interinstitucional, entre otros, en las investigaciones del Ministerio Público, en los casos que la información tributaria es determinante para tener condenas en casos, por ejemplo, de corrupción”, resaltó.

Además de controles transfronterizos conjuntos entre la SET y la Dirección Nacional de Aduanas, operativos conjuntos realizados, con formación impartida por el Foro Global interinstitucional, en el manejo de la información intercambiada, entre otros ejemplos.

“No se puede nombrar ningún caso por secreto de las actuaciones y confidencialidad a nivel internacional”, puntualizó al ser consultado sobre los operativos.

En este escenario, donde se reafirma la lucha por la transparencia e institucionalidad, Orué destacó que considera positivo el avance para asegurar la institucionalidad.

Acerca de las garantías únicas de Paraguay en la región en materia tributaria, el funcionario manifestó que el sistema tributario paraguayo es simple y moderno, con pocos y bajos impuestos, sencillo en su aplicación y con leyes de impulso a la inversión.

Ahora bien, existen aspectos que faltarían pulir en el plano tributario para consolidar una sana caja fiscal.

“Necesitamos ir ampliando la base tributaria a través de la formalización del comercio y de los servicios, hemos hecho la tarea en cuanto a simplificación, pero aún hay desconocimiento de los regímenes más sencillos para cumplir voluntariamente el pago de tributos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.