Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.

Image description

En 2022, Paraguay logró un hito significativo al avanzar en la reglamentación de la Ley Nacional de Recursos Hídricos, promulgada en 2007. Según Rodas, este paso era fundamental, ya que estableció criterios para realizar el inventario de los recursos hídricos, determinar la cantidad de agua disponible en el territorio nacional y evaluar el estado de los ecosistemas de donde proviene el agua consumida.

“Uno de los puntos más destacados de esta reglamentación es la creación de planes de gestión de humedales, los cuales juegan un papel clave en la purificación del agua. En ese sentido, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) fue designado como la autoridad encargada de regular el uso del agua y evaluar su estado actual”, mencionó Óscar Rodas.

Uno de los principales problemas que enfrenta el país es la contaminación de las fuentes de agua en las grandes urbes. Rodas alertó sobre el deterioro de los arroyos y ríos que atraviesan las ciudades, los cuales están gravemente afectados por la acumulación de basura y el vertido de efluentes cloacales sin tratar. Esta situación afecta la calidad del agua potable, pone en riesgo la salud de la población y altera el equilibrio ecológico.

“Paraguay ratificó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen el número 12, referido a la producción y el consumo sostenible. En este contexto, el consumo responsable del agua implica no solo reducir el desperdicio en los hogares, sino también mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”, puntualizó Rodas.

Asimismo, enfatizó que el agua es un derecho garantizado para todos los habitantes del país y que su gestión eficiente es crucial para el desarrollo económico y social. Además, instó a un cambio en el modelo de producción actual, ya que la deforestación y la alteración de ecosistemas han reducido significativamente las fuentes de agua natural.

El cambio climático también ha agravado la crisis del agua en Paraguay. La combinación de sequías, olas de calor extremas y la disminución de lluvias afecta directamente la disponibilidad del agua para consumo humano, riego, navegación y producción energética.

La energía hidroeléctrica, una de las principales fuentes de ingresos del país, depende del caudal de los ríos, que a su vez está condicionado por las precipitaciones. Rodas advirtió que, si no se implementan políticas adecuadas para la gestión de los recursos hídricos, el país podría enfrentar serios problemas en el futuro.

WWF Paraguay impulsó diversas iniciativas para concienciar sobre la importancia de la preservación del agua. Una de ellas es la campaña Panta Now, que busca unir esfuerzos entre Bolivia, Paraguay y Brasil para proteger el Gran Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo y una de las principales fuentes de agua dulce en la región.

Este ecosistema desempeña un papel fundamental en la navegabilidad del río Paraguay, el abastecimiento de agua para las ciudades y la conservación de la biodiversidad. La campaña también busca fortalecer la cooperación trinacional para implementar medidas de protección ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.