Pacto Global lanza la quinta edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sostenibles, para visibilizar proyectos que transforman comunidades

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y económicos se entrelazan, hablar de sostenibilidad dejó de ser una moda para convertirse en una urgencia. En Paraguay, cada vez más organizaciones (desde pequeñas asociaciones barriales hasta empresas consolidadas) están implementando iniciativas que buscan mejorar la vida de las personas y proteger el planeta. Este año, esas experiencias tendrán nuevamente un espacio de visibilidad a través del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025, impulsado por el Pacto Global Paraguay con el apoyo de las Naciones Unidas en el país.

 

Image description

El concurso, que abrió sus postulaciones el 17 de septiembre y se extiende hasta el 5 de octubre, invita a la sociedad civil, la academia, instituciones públicas y privadas, así como a pymes y grandes empresas, a presentar prácticas que ya estén generando un impacto positivo en sus comunidades.

“Queremos inspirar y dar voz a quienes, desde distintos sectores, están demostrando que el cambio es posible. Lo que importa no es el tamaño de la organización, sino el impacto real y el compromiso con un Paraguay más justo, próspero y sostenible”, subrayó Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

Lejos de ser un premio tradicional, el Reconocimiento funciona como una plataforma abierta en la que convergen experiencias diversas: desde proyectos que trabajan con comunidades rurales en el acceso al agua potable, hasta programas de innovación tecnológica que promueven la economía circular.

Este 2025, el galardón celebra su quinta edición, consolidándose como un espacio para poner en valor las soluciones locales frente a desafíos globales. Las prácticas serán evaluadas en cuatro grandes categorías que reflejan los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Planeta: proyectos relacionados con agua limpia y saneamiento, consumo responsable, acción climática, vida submarina y protección de ecosistemas terrestres.

Prosperidad: iniciativas de energía limpia, trabajo decente, innovación, reducción de desigualdades y comunidades sostenibles.

Personas: propuestas que aborden la erradicación de la pobreza y el hambre, la salud y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género.

Paz: experiencias que fortalezcan instituciones sólidas, justas e inclusivas.

Cada categoría refleja un conjunto de ODS, lo que permite identificar con claridad cómo los proyectos postulados se alinean con los compromisos globales.

Para acompañar el proceso, los interesados tendrán la oportunidad de participar en un taller virtual de apoyo el 25 de septiembre, donde recibirán orientación para estructurar correctamente sus postulaciones. Una vez cerrada la convocatoria, un comité evaluador conformado por referentes nacionales e internacionales de la sostenibilidad será el encargado de seleccionar a los ganadores.

Los resultados se anunciarán el 21 de octubre, y una semana más tarde, el 30 de octubre, se celebrará un evento presencial en Asunción, donde las iniciativas destacadas serán presentadas ante líderes de diferentes sectores, aliados estratégicos y representantes de la comunidad de sostenibilidad.

En ediciones anteriores, proyectos vinculados a la educación, la energía renovable y la inclusión social lograron visibilidad gracias a esta plataforma. Este año, el desafío es aún mayor: en un contexto marcado por los efectos del cambio climático y las desigualdades persistentes, la innovación social y la capacidad de generar impacto positivo cobran un valor incalculable.

Para quienes trabajan día a día en iniciativas de este tipo, el Reconocimiento representa una oportunidad de dar un paso más: compartir la experiencia, fortalecer su posicionamiento y motivar a otros actores a sumarse al movimiento por un Paraguay sostenible.

Las postulaciones ya están habilitadas a través del sitio web oficial: www.pactoglobal.org.py/Reconocimiento2025

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.