Panaderías dicen que encarecimiento de insumos presiona para una suba de precio del 25%

(Por CDT) “El sector está muy golpeado, por la pandemia y por la excesiva suba del precio de los ingredientes que usamos como materia prima”, afirmó Catalino Ugarte, directivo del Centro de Propietarios de Panaderías y Fideerías. De producirse un reajuste de la tarifa de los panificados, el mismo debería ser del 25%.

Image description

“Estamos decepcionados con el gremio de molineros harineros. Cuando más los necesitamos, ellos alzan los precios de sus productos, con miles de excusas a las que no les encontramos sentido ni lógica porque no es lo que ellos están diciendo”, se quejó Ugarte.

El productor relató que hace cinco meses empezó a subir el precio de otras materias primas que no afectan tanto a la estructura del costo, como la grasa, la manteca y el azúcar. Pero lo que golpeó fuerte al gremio es el incremento del precio de la harina. Los primeros subieron 30% y la harina 15%, según el centro panadero.

“Es un duro golpe el que acabamos de recibir, justo cuando íbamos a arrancar con este clima, pues en invierno aumentan nuestras ventas. Cuando estábamos más entusiasmado, nos vienen con esta noticia. Nos dejó por el suelo, aparte de todo lo que está pasando con la pandemia”, apuntó Ugarte.

Aguante
Aun cuando desde la conducción del gremio calculan que se debe aumentar en un 25% el precio de venta al público, los panaderos prefieren seguir aguantando y absorbiendo la diferencia “porque estamos pensando en la clientela; llevarles esta noticia es como no venderles”, afirmó.

Desde el comienzo de la pandemia las ventas cayeron alrededor del 50% y muchos negocios tuvieron que cerrar. Otros tratan de sobrevivir como pueden, pues no pueden cumplir con sus compromisos con los bancos y otras entidades.

“No nos dan una mano ni el Gobierno ni los gremios. Reclamamos por el poco interés del Gobierno en darnos un oxígeno, no estamos pidiendo un subsidio ni nada parecido sino que intercedan ante la cámara de harineros cuando hay una suba, para mantener el precio, por lo menos en esta coyuntura que afecta al país”, reclamó el panadero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.