Panorama del transporte fluvial: proponen acuerdo con Argentina para garantizar navegabilidad anual e insisten con vías ferroviarias

(Por BR) La bajada del río Paraguay puso en riesgo no solamente la navegación, sino la importación de los productos, como el combustible. Las zonas de Asunción y el norte del país son las más afectadas en cuanto a la bajante, según estimaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).   

Image description

“Las obras de dragado en curso no lograron el impacto esperado para mejorar las condiciones de navegación. La región de Asunción, en particular, enfrenta serias limitaciones debido a la presencia de pasos de roca que obstruyen el tránsito fluvial. Esta situación se traduce en una reducción significativa de la capacidad de carga, que actualmente oscila entre un 40% y un 50%”, señaló Mario Romero Lévera.

Desde la Cafym comentaron que los puertos ubicados en el sur del país, como el de Pilar, experimentaron un aumento en el volumen de carga recibido, gracias a que las mercancías pueden llegar con menos dificultad. Sin embargo, persisten puntos críticos que requieren atención inmediata.

En ese sentido, el tema del combustible se volvió crucial, Romero Lévera, comentó: “El costo podría verse afectado por los contratos que las empresas de transporte tienen firmados. La posibilidad de que los precios del combustible aumenten o disminuyan en el futuro está sujeta a la evolución de la oferta y demanda, así como a las decisiones de las empresas sobre sus contratos con proveedores”.

En ese sentido, Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP)  argumentó: “El 80% de la carga nacional, tanto importaciones como exportaciones, se mueve a través de sus ríos. Aunque se realizaron intervenciones críticas de dragado en zonas estratégicas, la navegación sigue viéndose afectada, los costos asociados al transporte fluvial aumentaron significativamente, llegando a incrementos del 40% al 50% en tarifas”.

Por otro lado, Dumot refirió que, a pesar de las dificultades actuales, hay una expectativa de mejora gradual en la navegación hacia diciembre. Sin embargo, los pronósticos meteorológicos no son optimistas, y se anticipa que las condiciones de navegación no mejoren significativamente hasta enero o febrero del próximo año. Esto sugiere que el último trimestre del año seguirá siendo complicado, tanto para la logística fluvial como para la economía en general.

Otro punto no menor que mencionó Dumot con la relación al combustible es que “la situación general de los costos logísticos y la fluctuación de precios internacionales debido a factores geopolíticos, como los conflictos en Medio Oriente, presentan un panorama incierto. Si los precios del petróleo continúan al alza, esto podría provocar un incremento en los costos del combustible en el futuro. Aunque se prevé que haya suficiente inventario para sostener los precios actuales, la continuidad de esta tendencia es incierta”.

En respuesta a la crisis, el Centro de Importadores de Paraguay presentó unas propuestas al Gobierno para abordar las limitaciones del sistema de transporte. Una de las principales iniciativas es la búsqueda de un acuerdo bilateral con Argentina para garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año. Se propone un enfoque integral que incluya balizamiento, mantenimiento, y dragado, así como inversiones en infraestructuras.

Asimismo, están considerando mejorar la infraestructura vial, como la ampliación de la Ruta 1, y se está insistiendo en la importancia del transporte ferroviario. El representante destacó que, a pesar de que Bolivia, siendo un país mediterráneo como Paraguay, tiene costos de flete más bajos gracias a su red ferroviaria conectada con Perú y Chile, Paraguay aún depende demasiado de su sistema fluvial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.