Panorama Pymes: Volviendo al Origen, el emprendimiento que revaloriza la producción artística de los pueblos originarios

“Se trata de un emprendimiento que busca visibilizar la cultura de los pueblos originarios y ayudarlos a comercializar y distribuir sus artesanías”, explicó Paola Cabrera, una de las fundadoras de Volviendo al Origen, iniciativa de comercio justo que revaloriza las piezas artísticas de comunidades indígenas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Volviendo al Origen -que forma parte de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy)- nació en 2018 para visibilizar la cultura latinoamericana bajo un primer modelo que consistió en una serie de entrevistas a personas de distintos lugares del Paraguay. Actualmente, los miembros del emprendimiento trabajan como articuladores entre los pueblos originarios y personas interesadas en adquirir artesanías tradicionales de las diferentes comunidades con las que trabajan.

“A finales del 2019 ingresa al proyecto mi mamá, que es bióloga con experiencia de trabajo con comunidades indígenas del Chaco paraguayo, Brasil y Colombia. Desde entonces nos pusimos a distribuir cestos, bolsos, círculos de totora, alfombras y otros artículos”, comentó Cabrera. Según la entrevistada, Volviendo al Origen opera junto a cuatro comunidades: Toba Qom de Cerrito, Enxet Sur de Pozo Colorado, Ishir de Bahía Negra y Ayoreos de Boquerón.

“Coordinamos con un representante de cada comunidad y esa persona se encarga de

distribuir el trabajo a los demás artesanos. Estimo que en cada comunidad hay aproximadamente 20 artesanas”, manifestó Cabrera. Entretanto, la fundadora de Volviendo al Origen detalló que cada pueblo se caracteriza por elaborar sus artículos con materia prima diferente, por ejemplo, los tobas utilizan preferentemente la planta de totora que crece cerca de los riachos, los enxet  la carandilla, los ishir el caranday y los ayoreos elaboran tejidos con hilo de caraguatá.

“Desde un principio quedó claro que estar en Asepy nos iba a servir para volvernos proveedores de otras empresas. Gracias al programa PYME Exporta por primera vez

exportamos piezas fabricadas por pueblos originarios”, expresó Cabrera. Así también, contó que hace unas semanas Volver al Origen accedió a un beneficio de la Asepy para enviar a Uruguay algunos trabajos de las comunidades. La asociación -en conjunto con la empresa DHL- permitió que la encomienda cueste 50% menos.

Tiempos de COVID-19

“Resistimos dos meses sin vender nada y por eso organizamos ollas populares partiendo de colectas para apoyar a las artesanas. Igualmente, toda esta situación nos sirvió para crear un sitio web y vender online”, expresó Cabrera. Asimismo, la fundadora resaltó que la idea que tenían para este año era habilitar un local físico pero debido a la pandemia no fue posible, sin embargo, pusieron en marcha su canal de ventas digital.

“La Asepy jugó un rol clave porque pusieron a disposición de los emprendedores una plataforma, de modo que podamos ofrecer nuestros productos en línea. Este fue un puntapié inicial para que habilitemos nuestro canal de venta”, sostuvo Cabrera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.