Para el 2030 Coca-Cola pretende lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera

En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma el compromiso con el cuidado del agua a través de su estrategia global al año 2030 con una visión: lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera y brindar soluciones de impacto inmediato.

Image description
Image description

Este es un objetivo compartido con sus socios embotelladores –Coca-Cola Paresa en Paraguay– e implica una asociación en todo su sistema y junto a los gobiernos, las ONGs, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo para hacer la diferencia donde más se necesita.

Durante el último año, y en contexto de pandemia, el problema de acceso al agua tomó una dimensión especial: según la ONU, el 40% de la población mundial carece de servicios de sanidad adecuados; es decir, unas 3.000 millones de personas no cuentan con instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua y jabón, un acto tan simple como imprescindible para el cuidado de la salud.

Hace más de una década la compañía desarrolló una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares: proteger cuencas, reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, reducir el consumo de agua en sus plantas y reciclar el agua de sus procesos productivos.

A nivel local, en la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa se ha logrado reducir en los últimos cinco años la utilización del agua en los procesos productivos en un 25% gracias a inversiones continuas en tecnología y mejora de eficiencia.

Asimismo, desarrolló diversas iniciativas dedicadas a la conservación, cuidado y acceso a agua potable en el país liderando proyectos como el proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú, y los proyectos Ykuaá y Sonidos de Ñemby.

Proyectos locales
El proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú impulsado conjuntamente con la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina en el departamento de Canindeyú, busca, desde el 2017 enriquecer, recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes de agua subterráneas, a través de un sistema de siembra directa.

Como resultado de esta gestión, más de 200 pequeños agricultores fueron beneficiados directamente, quienes colaboraron en conjunto para lograr los objetivos en unas 306,7 hectáreas intervenidas dentro de la Reserva Mbaracayú, donde se logró implementar el sistema de siembra directa en sus parcelas de tierra, lo que contribuyó a la recuperación de los suelos para favorecer la infiltración de agua a las napas subterráneas y al mismo tiempo incrementar la productividad para su utilización en la producción agrícola.

Con respecto al acceso a agua potable, se lleva a cabo el proyecto Y Kuaá (Saberes del agua), brazo paraguayo del programa regional “Lazos de Agua”, que busca mejorar el acceso de la población al agua potable en alrededor de 60 comunidades de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Guairá e Itapúa. “Lazos de Agua” es impulsado a nivel regional por la Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Coca-Cola y Fundación FEMSA, y busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento y facilitar el acceso sostenible a agua segura e higiene para alrededor de 200.000 personas en América Latina. En Paraguay, este programa actúa a través del proyecto Y Kuaá, que comenzó en 2017 con una previsión de cuatro años de trabajo y ya impactó a más de 40.000 personas, y es implementado por la Fundación Moisés Bertoni en asociación con el Senasa.

A nivel comunitario, en las cercanías de la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa, se implementa el proyecto Sonidos de Ñemby, impulsado en conjunto con la Fundación Tierranuestra, para coordinar acciones y proteger la cuenca hídrica del Arroyo Pa’i Ñu, a través de múltiples iniciativas en las que se involucró a la comunidad de Ñemby, empoderando a la fecha a más de 700 jóvenes y sus familias desde el año 2019. Este proyecto también fomentó la plantación de árboles nativos e iniciativas de reciclaje en torno a las cercanías de la cuenca hídrica de la comunidad.

Además, existen a nivel global alianzas con WWF, The Nature Conservancy (TNC), Water for people, Millenium Water Alliance, ProNatura, ONU-Hábitat, Fundación Avina, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.