“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial”

El rubro inmobiliario se prepara para el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables. La octava edición del evento está organizada por las empresas Canopy y ERA Real Estate.
 

Image description

La 8° Edición de Perspectiva Inmobiliaria resurge ante la demanda existente de inmuebles y la necesidad de que no comprometan la estabilidad del futuro.
Durante el evento se pondrá de relieve temas relacionados a la industria y las proyecciones del futuro, basados en datos del trabajo realizado hasta hoy. Asimismo, remarcan desde la organización que estos eventos no nacieron como el resultado de una necesidad de marketing, sino como respuesta a la construcción de un mercado.
El evento está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brokers, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros. Se desarrollará el martes 21 de junio a las 9:00 en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería.

Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, explicó que el evento consiste en un ancla de expertos que acercan las novedades relacionadas en esta ocasión con urbanismo y ciudades sustentables.

“Buscamos resolver, con la presencia de ellos y ciertos actores del rubro, las consultas y dudas que tiene el cliente final y actores del rubro inmobiliario”, expresó.
Según Kolling, el mercado inmobiliario se mueve por ciclos y cada etapa merece ser analizada para construir el éxito. “Si bien todos los indicadores económicos (macro y micro) apuntan a un incremento durante estos años, ¿cómo sostener y elevar esa vara?”, apuntó.
La referente precisó que la nueva edición de Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables es una combinación única de información actualizada por parte de profesionales del terreno y de los conocimientos de organizaciones líderes del sector como son, indiscutiblemente, ERA Real Estate y Canopy.

Desarrollo sostenible

ERA Real Estate es una marca global establecida desde hace casi 50 años, con un enfoque híper local, para aprovechar las oportunidades de cada país en los que opera. En Paraguay, el enfoque de la inmobiliaria se basará en la compra y venta de propiedades o proyectos.

Por esta razón y con el objetivo de potenciar las nuevas tendencias, buscan el desarrollo sustentable del Área Metropolitana, identificando aportes al mejoramiento inmobiliario a través del diseño de espacios que mejoren el nivel de vida de las comunidades, logrando generar edificios sustentables y con menor impacto ambiental.
“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial, ya que utilizar materiales locales o amigables con el entorno permite ahorros en los costos de construcción y operación a largo plazo, beneficiando a desarrolladores, inversionistas y ecosistema”, sostuvo Kolling.

Los campos básicos de acción de la sustentabilidad se enmarcan en la convergencia de lo social, económico, ambiental y político. “Está en nuestras manos el transformar los modelos de negocio tradicionales enfocándonos en el ambiente y las personas”, dijo.

Equipo del panel de discusión

Los speakers presentes en la octava edición son: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; María Bertha Peroni, arquitecta y diseñadora urbana en la Agencia de Innovación Urbana; Pedro Zuccolillo, estudiante en Babson College.

Dinámica inmobiliaria

El sector destaca que entre el 2017 y el 2022 el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual, con inversión privada.
Además, las perspectivas estiman que crecerá en el futuro cercano, teniendo en cuenta que el crédito hipotecario aumentó a razón de 1.000 créditos anuales (3% del PIB). Si se agrega el negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB.
Con referencia al sector público, destacan el desarrollo de los proyectos como el puente Chaco’i, y Franco (Alto Paraná), que podrían ser vehículos de grandes cambios en las ciudades.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.