Para pensar: estudio muestra que empleos rutinarios pueden aumentar riesgo de deterioro cognitivo y demencia

Un investigador del Hospital Universitario de Oslo, Noruega llegó a la conclusión de que realizar trabajos con poca estimulación mental, podrían conllevar graves consecuencias después de los 70 años.  

Image description

Mantener el cerebro estimulado es primordial durante toda la vida del ser humano, y no sólo hablando de personas de edad avanzada. Según un estudio reciente, publicado en el portal www.neurology.org, el trabajo al cual nos dedicamos tiene mucho que ver con el tema.  

Trine Edwin, doctor e investigador del Hospital Universitario de Oslo, concluyó que los empleos que con el tiempo se vuelven muy rutinarios tienden a aumentar el riesgo de deterioro cognitivo hasta un 66%, y de demencia en un 37%.

El estudio menciona que un trabajo rutinario implica muchas veces una pobre estimulación mental, y practicarlo durante 30, 40, 50 y 60 años, representaría “un riesgo de 66% mayor de deterioro cognitivo leve y un riesgo 37% mayor de demencia después de los 70 años”, mencionó el investigador.

"Nuestros resultados muestran el valor de tener una ocupación que requiera un pensamiento más complejo como forma de mantener la memoria y el pensamiento en la vejez", mencionó el investigador acerca de los resultados obtenidos, agregando que "el lugar de trabajo es realmente importante para promover la salud cognitiva".

Para llegar a los resultados mencionados el estudio analizó datos de salud y ocupación de cerca de 7.000 noruegos, los cuales recibieron seguimiento desde los 30 años de edad hasta que alcanzaron su jubilación a los 60 años.

Los trabajos más rutinarios

De un total de 305 ocupaciones estudiadas, el investigador citó a algunas que etiquetó como empleos rutinarios por su bajo grado de esfuerzo cognitivo. "La mayoría de las personas con trabajos rutinarios en nuestra muestra incluían amas de llaves, conserjes, trabajadores de la construcción y carteros", explicó.

A su vez, empleos como los de la abogacía, medicina, contaduría, ingeniería y docencia, se posicionaron como los que conllevan mayor esfuerzo mental y cognitivo, por lo que estos ayudarían a frenar que las personas aumenten el riesgo de demencia o deterioro del cerebro.

Según explicó Edwin, permanecer activamente involucrado, mantener un sentido de propósito, aprender cosas nuevas y permanecer socialmente activo son herramientas poderosas para protegerse contra el deterioro cognitivo a medida que envejecemos.

A su vez, dejó en claro que si bien los años que pasamos en la escuela ayudan a contrarrestar el impacto de un trabajo repetitivo, eso no es suficiente. Igualmente, asistir a la universidad por varios años, de alguna manera redujo el impacto de un trabajo repetitivo, aunque tampoco es suficiente.

Otras formas de mantener el cerebro sano y activo

Quedó demostrado mediante dicho estudio que dedicarse a una profesión que mantenga al cerebro estimulado, pensante, ayuda a reducir el riesgo a la demencia, existen igualmente otras actividades que pueden colaborar para ello, como aprender un idioma, dormir lo suficiente, realizar ejercicios de memorización, tocar un instrumento, practicar un deporte o un juego de mesa, la interacción social, realizar actividad física, y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.