Paraguay fuera de los riesgos de la región, pero preocupan baja productividad y falta de inversión en investigación

El ex ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas y el presidente Santiago Peña resaltaron los logros y las deudas pendientes del país, en comparación con el complejo panorama a nivel regional. Ambos hablaron en un evento del BCP y sostuvieron que existe una necesidad de aumentar la productividad y la inversión en innovación.

Image description

En la sede del BCP se llevó a cabo la conferencia Paraguay Evaluación 2024 - Perspectivas 2025: Grado de inversión, el inicio de una nueva carrera, un espacio que reunió a referentes del ámbito económico nacional e internacional. La jornada estuvo marcada por la intervención del presidente de la República, Santiago Peña y el exministro colombiano Cárdenas.

"El 2024 fue un año desafiante. El Paraguay de hoy es mucho mejor que el que teníamos hace 25 años. Transitamos un camino muy importante, pero aún es insuficiente para lo que podemos ofrecer", expresó Peña, destacando la necesidad de no conformarse con los logros actuales. 

El mandatario resaltó que la economía paraguaya cerrará el año con un crecimiento superior al potencial, un hito que no se alcanzaba desde 2015-2016. “No es fácil crecer después de una caída. Si sacamos cuánta energía se genera y cuánto se comporta la agricultura, nos damos cuenta de que la economía local está por encima del 6% en términos anualizados”, subrayó. 

Peña también se refirió a la necesidad de mayor dinamismo legislativo para avanzar en proyectos clave. "El Legislativo ayudó y tiene que tratar el RUN, por ejemplo. Todavía Paraguay no captura toda la atención que merecería cautivar", afirmó, en una clara alusión a la importancia de modernizar la institucionalidad para atraer más inversiones. 

Datos preocupantes desde la OCDE

El informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló cifras que dejan en evidencia las brechas de competitividad que enfrenta Paraguay. La productividad laboral, por ejemplo, se sitúa en el 24% del promedio de la OCDE, una caída desde el 25% en 2016 y muy por debajo del 33% de América Latina en 2023. 

En cuanto a las exportaciones de alta tecnología, el país logró aumentar del 7,6% en 2016 al 10% en 2023, superando levemente el promedio latinoamericano (8%), pero aún lejos del 18,1% de la OCDE. La situación es más crítica en materia de innovación. Paraguay apenas registra 1,5 solicitudes de patentes por millón de habitantes, en contraste con las 12,8 de la región y las 572,8 de la OCDE. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) también es ínfima, con solo el 0,1% del PIB, frente al 0,3% de América Latina y el 2,1% de la OCDE".

El exministro Cárdenas fue uno de los disertantes internacionales. Hizo una comparación entre Paraguay y otros países de la región, destacando la solidez macroeconómica del país. “Paraguay no está sintiendo lo que ocurre en la región, que tiene un problema estructural de falta de productividad y enfrenta una reducción de la mano de obra por el envejecimiento poblacional, además de un endeudamiento promedio del 60% con relación al PIB", puntualizó. 

Sin embargo, Cárdenas también alertó sobre las dificultades que se avecinan para obtener financiamiento. “Ya no hay tanto crédito disponible. Ni el FMI ni la CAF tienen la oportunidad de ofrecer financiamiento a Paraguay”, advirtió, señalando que el crecimiento regional rondará el 2% en los próximos años. 

El grado de inversión es una de las metas más anheladas por Paraguay. Para lograrlo, los expertos coinciden en la necesidad de atacar los puntos débiles de la economía, como la baja productividad, la escasa inversión en I+D y la falta de innovación. La conferencia cerró con una visión mixta: optimismo por el crecimiento reciente, pero preocupación por las debilidades estructurales que persisten.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.