Paraguay se consolida como exportador de suero fetal bovino a Europa (proyectan crecimiento del 150% en envíos este año)

(Por SR) El sector agroindustrial paraguayo sigue diversificándose con la consolidación de la exportación de suero fetal bovino, un insumo esencial en la industria farmacéutica y biotecnológica. River City, una de las dos empresas que operan en este rubro en el país, ha logrado posicionarse en mercados de alto nivel, como el Reino Unido y Alemania, y recientemente obtuvo la habilitación para exportar a Taiwán.

Image description

Eduardo Ayala, gerente general de River City Paraguay, explicó a InfoNegocios que la empresa se especializa exclusivamente en la producción y exportación de suero fetal bovino. Este producto se utiliza principalmente en estudios de biología, cultivos celulares y la fabricación de vacunas. “El suero fetal bovino es un insumo clave en la investigación microbiológica y en la elaboración de vacunas, tanto para humanos como para animales”, destacó Ayala.

River City ha consolidado sus exportaciones en mercados estratégicos desde que inició sus envíos en mayo de 2023 con un primer cargamento a Alemania. Durante 2024, la empresa exportó un total de 4.000 kilogramos de suero fetal bovino al Reino Unido y Alemania, distribuidos en varios envíos desde febrero.

Recientemente, la compañía estableció contratos firmes con Taiwán, un mercado que ya está habilitado y que espera recibir los primeros embarques entre agosto y septiembre de este año. Según Ayala, las exportaciones, tanto para este nuevo destino como para los ya existentes, se realizan en lotes de mil kilogramos debido a las limitaciones logísticas del transporte aéreo, que requiere mantener la cadena de frío con hielo seco.

Paraguay: un país con ventajas competitivas en el rubro

El gerente general de River City mencionó que la elección de Paraguay como centro de producción no fue casualidad. Según Ayala, la calidad genética del ganado paraguayo y su alimentación basada en pasturas naturales hacen que el suero fetal bovino sea superior en comparación con el de otros países, como Brasil y Estados Unidos. “La carne paraguaya es de mejor calidad debido al manejo y la alimentación del ganado, y eso también se traduce en la calidad del suero fetal bovino”, afirmó.

Otro factor determinante es el crecimiento de la industria cárnica en el país. Con el aumento en la faena de bovinos, se genera una mayor disponibilidad de fetos, lo que permite un suministro constante de materia prima para la producción del suero.

River City no solo busca ampliar sus mercados, sino también mejorar la calidad de su producto. La empresa tiene previsto lanzar en julio de 2025 una versión refinada del suero fetal bovino, con un proceso de filtrado más avanzado que aumentará su pureza y su valor en el mercado. Este nuevo producto estará destinado directamente a universidades y laboratorios especializados, eliminando la necesidad de un filtrado adicional por parte de los compradores.

En términos de volumen, la empresa espera un crecimiento significativo en 2025, con el objetivo de exportar 10.000 kilogramos de suero, es decir, un 150 % más de lo enviado en 2024. Para ello, busca ampliar acuerdos con más frigoríficos, ya que actualmente opera solo con tres frigoríficos de la cadena Concepción.

Respecto a la logística de River City, detalló que todo el material utilizado, la mano de obra y los profesionales que trabajan en la compañía son paraguayos. La jefa de laboratorio es Karina Ibarra, quien es licenciada en Biotecnología, se capacitó internacionalmente y regresó a Paraguay para desempeñarse en el proyecto, “la única excepción es la centrifugadora, que fue importada de Estados Unidos”, acotó Ayala.

A pesar del crecimiento del sector, la industria enfrenta desafíos como la cantidad limitada de frigoríficos en el país y las regulaciones internacionales para la exportación de bioproductos. Sin embargo, Ayala confía en que Paraguay tiene el potencial para convertirse en un proveedor estrella a nivel global, gracias a la calidad de su producción y su capacidad de adaptación a las exigencias del mercado.

Con un panorama favorable y la reciente habilitación del mercado taiwanés, la ganadería local continúa posicionándose como un actor relevante en la exportación de insumos biotecnológicos, fortaleciendo su presencia en un sector de alto valor agregado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.