Paraguay y su relación con el Banco Mundial y la Unión Europea: algunos datos de financiamiento y cooperaciones

(Por Diego Díaz) Según datos del Banco Mundial (BM), Paraguay tiene proyectos activos por US$ 243,5 millones con el organismo internacional desde 2008 al 2016.

Image description

En esta década, el BM destinó US$ 505,1 millones en total, dirigido a proyectos de conectividad y transporte, mejoramiento de la gestión fiscal, la protección social y la inclusión financiera, financiamiento a Tekopora, desarrollo de la agricultura sustentable, la reforma del sector público y el fortalecimiento del sector energético. Por otra parte, el BM, mediante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) mantuvo compromisos financieros de US$ 100 millones en los años 2019, 2017, 2015 y 2014.

Uno de los últimos dos apoyos económicos que brindó el BM a Paraguay fue en 2019, que corresponde a un préstamo de US$ 115 millones reembolsable en 31,5 años para expandir el sistema de atención primaria en búsqueda de fortalecer las unidades de salud familiar y las micro redes de atención. El monto tiene como destino la atención materno infantil, el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, cáncer de cuello uterino y de mama y el tratamiento de enfermedades transmisibles como el VIH, ETS y tuberculosis. El proyecto tiene como foco a los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Amambay y se prevé la construcción de 152 nuevas unidades de salud familiar y la rehabilitación de 114 ya existentes, mejoras de 10 hospitales distritales y también capacitación a los personales de salud.

La última cooperación entre el BM y Paraguay es una asistencia técnica de 1 millón de euros confirmada ayer, la cual tiene por objetivo mejorar el clima de negocios y promover inversiones privadas para la creación de empleo. La asistencia también fue un acuerdo con la Unión Europea y será ejecutada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Hacienda (MH) y el Ministerio de Justicia (MJ).

Fondos europeos

En lo que respecta a las colaboraciones de la Unión Europea (UE) con nuestro país, según el Programa Indicativo Plurianual (PIP) 2014-2020 de la UE, la organización fijó un apoyo de 168 millones de euros para la mejorar la educación, el desarrollo del sector privado, la protección social, el fortalecimiento de la democracia, la participación política y el refuerzo institucional entre otros aspectos. Un dato a destacar es que el 51% del apoyo económico corresponde a los planes de educación, en números serían 85 millones de euros.

Como antecedente de las cooperaciones Paraguay/UE se puede observar los 117 millones de euros destinados al desarrollo que registra el Country Strategy Paper de la Comisión Europea, destinados a la educación básica, secundaria y superior y a la creación de instrumentos para promover la perspectiva de derechos humanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)