Pay Meeting: se necesitan crear productos que agilicen los procesos financieros

Con un nuevo concepto, el evento Pay Meeting se realizó en el Hotel Sheraton de nuestra capital, con la presencia de 300 profesionales, que escucharon a la variada lista de disertantes nacionales e internacionales. Allí se abordaron temas sobre la gestión de procesos y pagos.

Image description
Image description
Image description
Image description

El tradicional evento “Card Meeting” de la CPMP – con 13 ocasiones consecutivas-, pasó a llamarse Pay Meeting, desde esta edición. El presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), Raúl Alvarenga, expresó que esto se debe a los cambios que se vienen gestando en el sector de pagos digitales, por tanto, era necesario adaptarse a este nuevo concepto en materia de gestión de servicios y pagos centralizados.

"Hay que entender que esto inicialmente nace entre las procesadoras y las redes de cobranza. Pero hoy, a través de una modificación estatutaria ampliamos la membresía, para que las empresas de medio de pago electrónico puedan formar de la CPMB”.

Justamente, con esa modificación, dan la bienvenida formal a Tigo Money, como miembro, y a Giros Claro, como una entidad que inició las gestiones para acoplarse como miembro.

El presidente destacó que es vital sumar a estas compañías a la cámara, porque sus productos (como las billeteras electrónicas) son cada vez más solicitados.

"Nuestra visión es ir adaptándonos a los cambios, entendiendo que el usuario actual exige cada vez mayor agilidad y eficiencia en las gestiones, que principalmente se dan mediante los teléfonos inteligentes y las computadoras". 

Puntualizó que, el gran desafío para sus miembros es crear mecanismos sencillos para que utilicen los usuarios y ampliar la oferta de productos para sectores con bajos ingresos. Solamente así podrán incrementar el volumen del mercado en los próximos años, refirió. 

"Esa inclusión, o como a mí me gusta llamar, democratización del acceso a los instrumentos, es un aspecto que debemos tomar como país. Si vemos el mercado regional, encontramos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, iniciativas público - privadas que hicieron que el volumen de negocios pueda llegar a esos sectores, que hoy no operan con nuestros instrumentos".

Finalmente instó al sector público y privado, a seguir creando nuevos productos digitales, que sirvan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Datos

En el evento se mencionaron datos importantes como que existen 5 procesadoras, 3.590.724 de tarjetas (crédito y débito), 50.148 POS y 1.441 cajeros automáticos. 

Existen también 4 redes de cobranza (Pago Express, Infonet Cobranzas, PractiPago, Aquí Pago) y 7.489 bocas de cobranzas.

Igualmente, señalaron que hay más de 1.1 millones de tarjetas de créditos (TC), - 0,2% que la cantidad registrada de enero a junio de 2018. En cuanto a las tarjetas de débito (TD), hay 2.4 millones de plásticos, +2,7% que la cantidad registrada de enero a junio de 2018

Sobre las compras en 2019, se compró por valor de Gs 11.3 billones con TC y Gs 6.11 billones con TD. En adelantos y retiros en cajeros automáticos, se sustrajo Gs 2.18 billones en TC, y Gs 38,01 billones en TD.

Los cinco sectores más importantes para las compras fueron: Supermercados y afines; Boutiques y tiendas; Estaciones de servicio; Electrodomésticos y electrónica; Restaurantes y bares. 

A su vez, los seis rubros más abonados en las bocas de pago y facturadores fueron: los Servicios financieros; Servicios públicos; Comunicaciones; Casas comerciales; Colegios y universidades; Seguros. 

CPMP

Los miembros de la cámara son: Netel; Bancard; Pronet; Procard; Documenta; Bepsa; Cabal; Tigo Money; Cooperativa Universitaria

Las marcas procesadoras en Paraguay son: Visa; Mastercard; JCB; Maestro; American Express; Infonet; Bancard; Unica; Cabal; Dinelco; Credicard, Panal; Diners Club; Credifielco; Discover; Elo

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.