Pedro Galli: “Gracias al esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) habló acerca de su gestión al frente de la entidad gremial e hizo un balance sobre la coyuntura actual del sector agropecuario. Así también, nos contó cuales son los proyectos y desafíos de la institución de cara al 2021.

Image description

¿Cómo fueron sus primeros meses de gestión?

Realmente asumimos en una situación muy difícil para todo el sector, no solo a nivel gremial sino país. Tuvimos que enfrentar muchas complicaciones producidas a consecuencia de esta pandemia que nos afectó sobre todo en lo que se refiere a la parte económica. No pudimos llevar a cabo la Expo ni otros eventos programados. También fuimos muy golpeados por la sequía prolongada, el estallido de los incendios que perjudicó a muchos productores y socios de la Rural, poniéndolos en una situación de emergencia y por los precios bajos que marcaron tendencia durante el año. Aunque hay que rescatar en los últimos dos meses las cosas fueron mejorando, se mitigó la parte climatológica con las lluvias que empezaron a venir y también los precios de los productos presentaron una leve mejoría porque se reactivaron los mercados, aunque lamentablemente, ahora, a fin de año se produjo nuevamente una abrupta caída. En resumen, se va un año extremadamente difícil para todo el sector productivo nacional.

Sin embargo, a pesar de ser un año desafiante, el sector agropecuario se mantuvo en pie…

Sí, esa es nuestra gran satisfacción y orgullo como productores primarios, a pesar de ser un año complicado, el sector agropecuario nunca paró, siguió produciendo. La crisis nos afectó, los precios estaban por los suelos, no teníamos mercados, pero continuamos adelante, porque nuestra tarea no puede parar, porque trabajamos con seres vivos que precisan de atención y cuidados permanentes y porque producimos alimento. Tampoco despedimos personal ni les hicimos faltar nada, al contrario, gracias a todo el esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía nacional.

¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne?

El mercado de la carne a nivel mundial se mantiene firme y el consumo es estable. Nuestro país en lo que se refiere a exportación se encuentra bastante bien, aunque lastimosamente, estamos afuera del mayor mercado del mundo y el que mejor paga (China Continental), pero eso es algo que no podemos manejar ni está en nuestras manos, aunque quisiéramos. No obstante, gracias a que toda la región se beneficia con ese mercado, podemos acceder a otros que quedan libres, lo que nos ha ayudado a conquistar nuevos horizontes y a que los envíos mantengan un buen ritmo.

¿A qué nuevos destinos considera que la carne paraguaya debe apuntar en 2021?

El Paraguay debería asumir una postura comercial y política de acuerdo a sus intereses. Nosotros como sector y gremio solo podemos señalar cuáles son las necesidades, pero no podemos marcar lo que sería la política nacional. Considero que hay que seguir trabajando para lograr la apertura de otros mercados que aún no pudimos concretar y consolidar los que ya tenemos. Hay algunos que están cayendo, como el caso de Rusia, hay que buscar alternativas para suplantar ese mercado que en volumen era muy importante. Y también tratar de encontrar una solución a ese problema que siempre nos afecta ya que son pocas las industrias que absorben la producción para la exportación, lo que genera poca competencia y favorece a la manipulación del mercado ocasionando la baja de los precios. Ese es un temor que tenemos constantemente los productores, queremos un mercado libre que nos beneficie a todos de acuerdo a la oferta y a la demanda, pero una oferta y demanda real, no una distorsionada.

¿Cuáles son los proyectos y desafíos de la ARP para el año que entra?

Son varios los proyectos que estamos desarrollando desde este año y que vamos a continuar llevando adelante en el 2021. Estamos encarando un proyecto educativo muy importante que es la creación de una universidad rural y de un instituto superior de educación, ambos están canalizados ya y se está trabajando con el Ministerio de Educación para la aprobación de los mismos. También tenemos un proyecto de adecuación de los estatutos de la ARP que vamos a estar impulsando el próximo año, al igual que la conformación del Instituto Paraguayo de la Carne en conjunto con la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Además, vamos a estar promoviendo un plan de identificación y trazabilidad de todo el rebaño nacional, en el cual también ya estamos enfocados. Tenemos muchas cosas por hacer, pero vamos a depender del contexto sanitario, esperamos que el año que viene todo mejore.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.