Según explicó, el sector experimentó un cambio notable en 2025. Durante los últimos 60 días, desarrolladores y operadores inmobiliarios reciben todos los días al menos un grupo de interesados provenientes de Europa, una situación que consideró impensable hace apenas algunos años. Los perfiles más activos llegan desde España, Francia y Países Bajos, con objetivos vinculados a la obtención de residencia fiscal en Paraguay y a oportunidades de inversión a largo plazo.
El fenómeno no se limita al viejo continente. Inversores de Chile y Estados Unidos mantienen un flujo estable, aunque Zuccolillo destacó que el factor diferencial de 2025 es la ola europea, impulsada por cambios fiscales, búsqueda de estabilidad y preocupación por la seguridad en sus países de origen. Muchos de los recién llegados compran propiedades para uso propio mientras evalúan oportunidades más grandes de desarrollo.
El aumento de la población extranjera también se relaciona con el auge de los nómadas digitales. Paraguay lidera el ranking mundial de crecimiento de nómadas digitales, por encima de Singapur y Dubái, según datos compartidos al sector inmobiliario por autoridades internacionales. Solo entre agosto y septiembre, más de 35.000 personas solicitaron la residencia fiscal, una cifra que genera impacto directo en la economía local.
Zuccolillo indicó que una parte significativa de ese grupo pertenece a segmentos AB y ABC1, con ingresos generados fuera del país, lo que multiplica su capacidad de consumo. “Un consumidor con ingresos europeos y gasto local genera un efecto económico inmediato”, señaló. Restaurantes, comercios y servicios ya comienzan a registrar esa expansión, mientras el turismo sigue creciendo.
Respecto a las variables económicas como dólar, inflación y tasas de interés, sostuvo que influyen, pero no definen la decisión. Los inversores mantienen una visión de largo plazo y valoran principalmente la estabilidad macroeconómica y el régimen fiscal que Paraguay ofrece. La posibilidad de no tributar sobre la renta global funciona hoy como una ventaja competitiva frente a otros destinos.
Sin embargo, Zuccolillo reconoció que el país debe mejorar algunos procesos para mantener este ritmo. Destacó que abrir una cuenta bancaria en Paraguay aún resulta más complejo que hacerlo en Miami o Nueva York, y pidió que el sistema financiero busque mecanismos más ágiles sin sacrificar las políticas antilavado, que calificó como necesarias para fortalecer la reputación internacional.
Mirando hacia adelante, proyectó que el crecimiento en inversión inmobiliaria extranjera se intensificará en 2026, impulsado por el efecto de arrastre entre inversionistas satisfechos, que recomiendan el país a nuevos grupos. Aseguró también que Paraguay atraviesa un proceso de expansión territorial y urbana, con nuevas zonas en proceso de habilitación.
Entre las áreas con mayor potencial mencionó la Costanera de Asunción, que aún no registra desarrollos de gran escala pese a su ubicación estratégica y a la infraestructura reciente. Zuccolillo afirmó que el sector inmobiliario comenzará a activar proyectos en esa zona durante 2026, lo que podría redefinir el perfil urbano y turístico de la capital.
Tu opinión enriquece este artículo: