Planean regular a las herboristerías: ¿Qué cambios traería la nueva ley?

Una decena de instituciones y organizaciones se reunieron para analizar el anteproyecto de la Ley de Herboristería, una iniciativa que busca regular y formalizar la medicina natural y tradicional en Paraguay. El encuentro, marcado por una alta concurrencia de actores clave, destacó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para impulsar un marco normativo inclusivo y eficaz. 

Image description

César Armele, representante de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), señaló que el anteproyecto presentado tiene un enfoque inicial en la herboristería, pero sus objetivos abarcan la reavivación de la medicina tradicional natural, un concepto más amplio que requiere mayor desarrollo. "Es una oportunidad para que las instituciones del sistema de salud integren esta visión en sus cartas orgánicas. El 90% de los ajustes necesarios no requieren nuevas leyes, sino adaptaciones internas", explicó.

Uno de los puntos críticos discutidos fue la diferenciación entre medicina tradicional (con base científica) y medicina natural (con múltiples vertientes). Actualmente, la regulación es incipiente, y los órganos de aplicación propuestos son el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Paraguay (Dinavisa). Sin embargo, en la reunión se subrayó la necesidad de incluir a otras entidades, como el MEC y el Cones, para garantizar formación profesional y certificación de productos. "La implantación debe ser gradual para no distorsionar el mercado", añadió Armele, citando experiencias internacionales donde el proceso fue lento pero inclusivo.

Armele dijo que la Fedemipymes presentó un análisis detallado del anteproyecto, enfatizando en diferentes puntos. Identificación clara de los órganos de aplicación y roles institucionales, definición de sujetos obligados a títulos habilitantes, como establecimientos industriales y semi industriales y el enfoque inclusivo para integrar a pequeños productores y comunidades tradicionales. 

Próximamente se realizarán más reuniones, que complementarán la audiencia pública de ayer, para profundizar temas deferentes a la industria, con el fin de consolidar una normativa que equilibre innovación, seguridad y acceso. "El desafío es instalar una visión de Estado que trascienda gobiernos", agregó Armele.

La intención de incluir una normativa para regular la venta de hierbas medicinales, tanto artesanales como industriales, nació luego de que se hayan realizado varios procedimientos fiscales que perjudicaron a pequeños emprendedores por no contar con los controles de calidad en algunos productos que actualmente están normados. Farmacéuticas y fabricantes de alimentos, legalmente inscriptos, consideraban que artículos similares estaban siendo vendidos a menor precio, sin ningún control en comercios informales.

Según Armele, hoy se cuentan con instituciones que podrían modificar sus cartas orgánicas y de esa manera formalizar los procesos que afectan al negocio de la medicina natural. Solo un 10% quedaría con una laguna, que requeriría de una ley nueva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.