Plantas medicinales y aromáticas: Un rubro poco explotado pero con mucho potencial (alta demanda en el mercado externo)

(Por LF) La producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas es un rubro que tiene mucho por ofrecer, pero que hasta ahora, no ha sido lo suficientemente aprovechado pese a que la demanda internacional crece cada día más. Margarita Duarte, presidenta de Asoplant Py, contó a InfoNegocios que muchas hierbas están siendo exportadas a diferentes mercados, sin embargo aún existe mucho requerimiento por cubrir y que para hacerlo es necesario formalizar el sector, elevar la producción y cumplir con los estándares de calidad exigidos.

Image description

“La Asoplant Py (Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines) se conformó en marzo de este año, en medio de la pandemia, justamente con la finalidad de lograr la formalización del sector y ayudar a todos los involucrados en la cadena. El mercado internacional se ha volcado mucho a todo lo que tiene que ver con lo natural y están requiriendo bastante este tipo de productos, pero son muy exigentes en cuanto a la calidad, es por ello que no estamos pudiendo exportar como quisiéramos”, manifestó la titular del gremio.

Señaló que en los últimos siete años, Paraguay exportó diversos tipos de hierbas y plantas medicinales por valor US$ 24 millones, un muy buen número, pero en contrapartida importó también por valor US$ 14 millones. “Esto es algo que se podría evitar o reducir si aumentáramos nuestra producción, ese dinero se quedaría aquí, favoreciendo tanto a productores locales como industrializadores”, expresó.

“En estos momentos hay buena producción, especialmente de cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, palo azul, ambay, menta, manzanilla, también de ka'a he'? que es nuestro principal caballito y de otras hierbas más autóctonas e importadas, que son muy requeridas y consumidas tanto en el mercado interno como externo, pero cada vez, se necesitan más y de mayor calidad”, comentó Duarte.

Mencionó que en Alto Paraná, por ejemplo, se está cultivando orégano, moringa y muchas otras plantas más que si bien no son nativas, se están produciendo con mucho éxito. “Pero hay que reconocer que también existe mucho desconocimiento al respecto, por eso, uno de los objetivos que tenemos en Asoplant Py, es hacer justamente un censo de productores para saber en qué rubros están trabajando, qué están plantando y en qué zonas, para tener así un mapa más detallado sobre lo que se está produciendo a nivel país”, afirmó.

“Necesitamos, además, escuchar al mercado, sobre todo al internacional, saber qué es lo demandan para plantar y comercializar lo que en verdad se está requiriendo. En las ferias internacionales las plantas medicinales son consideradas verdaderas joyas, son muy valoradas, pero aquí no les estamos dando todavía la importancia que merecen”, indicó.

Según la presidenta, el rubro de plantas medicinales es muy importante para el pequeño productor porque representa una alternativa de producción rentable. “Por ello, consideramos que debería incentivarse más. En realidad, lo hace falta es formalizar el rubro, invertir en él, realizar investigaciones científicas que avalen las propiedades medicinales que tienen nuestras plantas, conocidas por nuestros ancestros los guaraníes y, sobre todo, capacitar a los productores para que puedan producir lo que el mercado internacional está demandando, que son productos naturales, inóculos y libre de químicos, es decir de calidad. Y esta capacitación y asistencia técnica, la debe brindar el Estado, en este caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ellos son los encargados y con ellos, precisamente, desde la Asoplant Py, estamos en conversaciones y trabajando para lograr el fortalecimiento de este sector que tiene mucho futuro”, concluyó.

Estadísticas de exportación

De acuerdo a datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2019, Paraguay exportó hierbas, hojas y plantas medicinales por valor de US$ 3.9 millones, y en lo que va del 2020, específicamente entre los meses de enero y setiembre por US$ 4.6 millones.

Los principales mercados de destino fueron España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos