Polo, un deporte exigente que va ganando espacio y adeptos en Paraguay

(Por Carlos Darío Torres) Conocido en Paraguay desde el siglo pasado, aunque practicado en el país casi exclusivamente por militares, el polo empezó a interesar a civiles hace unos 30 años y comenzó a crecer cuando fueron creadas canchas y aumentado la calidad de los caballos y la técnica de sus practicantes, bajo el asesoramiento de polistas argentinos, fundamentalmente. Hoy el deporte goza de buena salud y aspira a alcanzar niveles más cualificados.

Image description
Image description

“El polo comenzó en Paraguay en los años 80 del siglo pasado, con caballos nacionales, cruzas de cuarto de milla con pura sangre, a nivel militar, que tomaron conocimiento de este deporte gracias a los encuentros de intercambio con sus pares de Argentina”, recordó Juan José Arnold, presidente de la Federación Paraguaya de Polo.

Pero recién después del golpe de 1989, que tuvo a la Caballería y a sus comandantes como protagonistas principales, se construyó la primera cancha oficial de polo en el país, en el RC4, que hasta la fecha está en uso y es la única que cuenta con graderías.

“El general Andrés Rodríguez y el entonces coronel Lino Oviedo fueron los que llevaron adelante la construcción de la cancha y quienes importaron los primeros caballos de raza polo argentinos. El caballo de polo fue evolucionando desde el caballo árabe, el criollo, el cuarto de milla, el purasangre, hasta que se llegó al petiso, que tiene las características fisiológicas y de carácter necesario para un deporte de exigencia permanente, de explosión. Es un atleta más”, explicó.

También llegaron jugadores profesionales de Argentina, y con los caballos que quedaron en el país empezó el polo civil, al principio con cuatro o cinco personas. En el 2000 se sumó la cancha de Carlos Franco, la primera con pasto Tifton, el más apto para el polo profesional, y fue cuando se iniciaron las competencias nacionales.

Hoy en Paraguay existen alrededor de 80 jugadores distribuidos en clubes como el RC4, Los Pingos, la familia Llano, Carlos Franco, Los Baguales, la familia Brusquetti y otros, donde los asociados forman equipos que compiten bajo diferentes denominaciones. El paraguayo con más goles por hándicap es Guillermo Gauto, con cuatro; el argentino Lucas Talamoni, quien juega en Paraguay, tiene cinco.

Costoso
El equipamiento –uno completo cuesta entre US$ 1.200 y US$ 1.500– se trae de Argentina, protectores, cascos, rodilleras, anteojos, tacos. La mayoría de los practicantes están ligados al campo y también son criadores de petisos.

“Nuestros animales son de primera, excepcionales. Criar un caballo para polo lleva tiempo, de seis a siete años, necesita entrenamiento constante, nutrición especial, cuidado podológico. El artífice principal en el polo es el petisero, el cuidador”, afirmó.

En el país las competencias son a cuatro tiempos, denominados chukkers. El Abierto de Palermo, en Argentina, se disputa a cuatro chukkers, pero en los torneos normales a nivel mundial es a seis chukkers. Se acostumbra a usar un caballo por chukker.

“Nuestra directiva realizó convenios con la Asociación Argentina de Polo para que los árbitros de los torneos nacionales sean argentinos y con un proyecto de capacitación para árbitros locales y fomentamos la importación de caballos argentinos, trabajamos con marca, realizando sociedades con ellas; tuvimos suerte de que confiaron en nosotros y realizamos en 2019 el primer abierto internacional de esta nueva era, con transmisión de ESPN”, reveló Arnold.

La pandemia interrumpió la actividad competitiva y en la federación consideran que por precaución no se van a disputar torneos este año. “Pero en 2022 esperamos volver con todo con los torneos nacionales e internacionales”, aseguró Arnold.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.