¿Por qué adaptar el diseño gráfico a las redes sociales de tu empresa?

(Por Silvi Delgado de Ojo de Pez) La aplicación del diseño gráfico para redes sociales es necesaria para lograr transmitir la profesionalidad y las cualidades de tu empresa a los clientes. Porque publicar en redes sociales imágenes diseñadas para medios tradicionales o que no cumplan con las especificaciones de cada plataforma causa una mala imagen por su resultado poco profesional.

Image description

¿Por qué adaptar el diseño para redes sociales?
Adaptar tus diseños es necesario por diferentes motivos, pero principalmente para adaptarte tanto al soporte como al ecosistema y, sobre todo, a tu público objetivo. Algunos de los más importantes son los siguientes:

Una comunicación más efectiva
Actualmente, las redes sociales forman parte de la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo, por eso, pueden convertirse en un canal de comunicación altamente efectivo. Crear diseños comunicativos y atractivos puede ser la clave para que un usuario comience a seguir tu página, convirtiéndose en un cliente potencial.

El promedio que los usuarios dedican a cada publicación es de apenas 2 segundos, por lo que un diseño de calidad puede marcar la diferencia.

Adaptarse al ecosistema
Las redes sociales son un ecosistema donde el uso de imágenes es constante, debés adaptar el diseño a las particularidades de cada red social, su lenguaje y su target con el objetivo de ofrecer contenido único y específico para cada una de ellas.

El diseño juega un papel clave para conseguir imágenes y creatividad 100% adaptadas al contexto de cada red social.

Para transmitir los valores y virtudes de tu marca al público objetivo

Un diseño para redes sociales, que marque distancia con las publicaciones de la competencia, puede ser determinante para el crecimiento de tu empresa. Además, sirve para transmitir los valores y las virtudes de tu marca frente a otras empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.