¿Por qué las marcas exitosas serán las que demuestren una contribución positiva?

Cada año Tetra Pak presenta un informe centrado en proporcionar información sobre las tendencias y oportunidades globales que configuran el futuro de la industria de la alimentación y bebidas. Este 2019 publicó “La convergencia de salud y ambiente”, que trata, entre otros temas, la relación de estas dos materias.

Image description

El estudio de investigación global de este año, realizado en colaboración con Ipsos, aborda la conexión actual entre la salud y el medio ambiente, desarrollando un modelo de segmentación basado en las preferencias, actitudes y comportamientos de los consumidores. Señala que el medio ambiente y salud son dos aspectos que históricamente fueron considerados como áreas separadas, pero que cada vez son más convergentes.

En la actualidad, dos tercios de los consumidores a nivel mundial creen que estamos llegando a un punto de inflexión medioambiental, considerándose a sí mismos como responsables directos de los daños ocasionados y de su propia salud. Con los problemas medioambientales cada vez más evidentes en la vida diaria, la preocupación sobre el impacto generado también está creciendo, y el informe explica que casi el 60% de los consumidores cree que su salud y bienestar están fuertemente afectados por los problemas medioambientales existentes.

La publicación sugiere que en este contexto, la industria de la alimentación y bebidas es una de las únicas capaz de conectar a los individuos con el medio ambiente a nivel personal, al hablar también de salud, de modo que las marcas tienen la oportunidad de impulsar el cambio a través de la forma en la que se comunican con los consumidores acerca de dichos temas.

A través del Index 2019, Tetra Pak diferencia seis nuevos segmentos de consumidores, cada uno con sus propias actitudes respecto a ambas materias: Embajadores Activos, Amigos del Planeta, Conscientes de la Salud, Seguidores, Rezagados y Escépticos. Cada grupo presenta oportunidades claras para los diferentes productos y ayuda a definir mensajes específicos para las marcas del sector de alimentación y bebidas, abordando ambos temas.

No obstante, si bien esta relación entre salud personal y salud del planeta está experimentando un crecimiento general a nivel mundial, su nivel de madurez varía en función del país. A nivel global, el informe muestra que un 31% de los consumidores pertenece al segmento de los Seguidores, personas lo suficientemente comprometidas con la salud y con el medio ambiente como para sentirse culpables por los problemas que atañen a estos ámbitos, pero poco dispuestos a cambiar su comportamiento o probar cosas nuevas.

Por su parte, un 14% de los consumidores pertenecen al segmento Amigos del Planeta, dispuestos a tomar medidas sobre el ecosistema y con un alto compromiso acerca de los aspectos relacionados a la salud, aunque poco propensos a desafiar los límites. Mientras que el 18% de los consumidores pertenece al grupo de los Rezagados, es decir, no tienen conocimiento ni interés por los diferentes aspectos relativos a la salud y al medio ambiente.

En conclusión, uno de los rasgos más resaltantes del estudio es que los consumidores se reconocen como responsables de su propia salud y la del planeta, teniendo en cuenta que en la actualidad la gente es más consciente de que tanto lo que comemos como lo que bebemos puede impactar negativamente en el bienestar propio y del ecosistema. De esta manera, muchos quieren cambiar sus hábitos a la hora de consumir, pero muchas veces los costos, la falta de conocimiento o la falta de disponibilidad son las principales barreras que reconocen.

Entretanto, hay un gran desafío para las marcas, el cual consiste en ayudar a los consumidores a poder superar esas barreras y satisfacer su creciente necesidad de adoptar hábitos saludables y ecológicos. Sin duda, las marcas más exitosas de ahora en adelante serán las que puedan demostrar propósito y una contribución positiva a la sociedad más allá de sus productos y servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.