#PorLosBosques: sin declarar emergencia nacional los costos aumentarán y los efectos serán irreversibles

Se estima que la temporada alta de incendios irá hasta octubre, plazo para una respuesta al pedido de la coalición integrada por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, que solicitó al Gobierno la declaración de emergencia nacional y mejores políticas para el desarrollo sostenible.

Image description

La coalición #PorLosBosques, que aglutina a una cuarentena de asociaciones, en su mayoría entidades ambientales, sociales y de salud, pidió enfocar la atención de los gobiernos en el fortalecimiento de la gestión de riesgos en áreas protegidas, lo que exige una gestión de brigadas de bomberos forestales y unidades de soporte multidisciplinario, con prácticas en sistemas de respuesta ante desastres.

Además, solicitó al Gobierno prohibir la transformación definitiva de las áreas afectadas por los incendios y actuar para la recuperación de estas zonas para retornar los servicios que prestan a la salud, a la producción y a las comunidades.

También reclamó coordinar la instalación de una Mesa de gestión de contingencia de incendios y desastres nacional y que promueva, a nivel de municipios y gobernaciones, campañas de concienciación y prevención sobre incendios forestales, involucrando a la sociedad civil y al sector privado para difundir información y mensajes sobre esta responsabilidad conjunta y ante la magnitud de estos percances.  

Peligros
“Si no se declara la situación de emergencia para llevar a cabo acciones urgentes, las medidas de nuestro país, para adaptación al cambio climático, aumentarán significativamente en costos y con situaciones que podrían ser irreversibles”, advirtió Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas Públicas de WWF Paraguay.

La coalición sostiene que se debe reconocer a los ecosistemas y ecorregiones del Paraguay como áreas prioritarias para la conservación del Gobierno y actuar en consecuencia con la creación de políticas nacionales sostenibles. “Los recursos naturales proveen derechos humanos básicos inalienables, como el acceso al agua y el alimento. Estos incendios afectan toda la dinámica de la generación de estos recursos”, afirmó.

Otro requerimiento es que, en función al reconocimiento de ecosistemas y ecorregiones como áreas prioritarias para la conservación, se promuevan políticas sostenibles necesarias en la Reserva de la Biosfera Chaco Paraguay, categoría asignada por el Programa MaB de la Unesco en el 2005.

“Si bien su Comité de Gestión ha sido nuevamente reactivado por impulso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a la fecha no se ha podido aún avanzar en la implementación de su plan de acción”, aseguró.

Asimismo, el grupo urge coordinar acciones transfronterizas en ecorregiones compartidas y acciones decididas basadas en la experiencia de 2019 y 2020, y asegurar la protección y atención de necesidades a las comunidades indígenas, rurales y urbanas que se han visto afectadas por los incendios y que se encuentran en zonas de riesgo.

En otro párrafo solicita identificar y dar el mayor nivel de protección a los bosques que prestan servicios ambientales de cortafuegos, e iniciar, cuanto antes, el proceso de restauración de las áreas afectadas por los incendios, al tiempo de indicar que esto debe ir acompañado de un proceso de recomposición de los territorios ancestrales afectados, así como un plan de prevención que minimice los riesgos en el futuro.

Por último, pide fortalecer las alianzas público-privadas “que permitan escalar los esfuerzos de prevención, respuesta y recuperación ante desastres de estas magnitudes, pues en la labor de conservar los recursos naturales comunes debemos estar todos juntos”.

Según los estudios científicos, se estima que la temporada alta de incendios sería hasta octubre, y se espera una respuesta de forma urgente. “Ese es el tiempo en que se espera poder tener una respuesta, dentro de este periodo de alta incidencia. Si el Gobierno no respondiera al pedido, la coalición seguirá trabajando tanto con autoridades públicas y todos los sectores de la sociedad para combatir los incendios”, concluyó Rodas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.