#PorLosBosques: sin declarar emergencia nacional los costos aumentarán y los efectos serán irreversibles

Se estima que la temporada alta de incendios irá hasta octubre, plazo para una respuesta al pedido de la coalición integrada por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, que solicitó al Gobierno la declaración de emergencia nacional y mejores políticas para el desarrollo sostenible.

Image description

La coalición #PorLosBosques, que aglutina a una cuarentena de asociaciones, en su mayoría entidades ambientales, sociales y de salud, pidió enfocar la atención de los gobiernos en el fortalecimiento de la gestión de riesgos en áreas protegidas, lo que exige una gestión de brigadas de bomberos forestales y unidades de soporte multidisciplinario, con prácticas en sistemas de respuesta ante desastres.

Además, solicitó al Gobierno prohibir la transformación definitiva de las áreas afectadas por los incendios y actuar para la recuperación de estas zonas para retornar los servicios que prestan a la salud, a la producción y a las comunidades.

También reclamó coordinar la instalación de una Mesa de gestión de contingencia de incendios y desastres nacional y que promueva, a nivel de municipios y gobernaciones, campañas de concienciación y prevención sobre incendios forestales, involucrando a la sociedad civil y al sector privado para difundir información y mensajes sobre esta responsabilidad conjunta y ante la magnitud de estos percances.  

Peligros
“Si no se declara la situación de emergencia para llevar a cabo acciones urgentes, las medidas de nuestro país, para adaptación al cambio climático, aumentarán significativamente en costos y con situaciones que podrían ser irreversibles”, advirtió Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas Públicas de WWF Paraguay.

La coalición sostiene que se debe reconocer a los ecosistemas y ecorregiones del Paraguay como áreas prioritarias para la conservación del Gobierno y actuar en consecuencia con la creación de políticas nacionales sostenibles. “Los recursos naturales proveen derechos humanos básicos inalienables, como el acceso al agua y el alimento. Estos incendios afectan toda la dinámica de la generación de estos recursos”, afirmó.

Otro requerimiento es que, en función al reconocimiento de ecosistemas y ecorregiones como áreas prioritarias para la conservación, se promuevan políticas sostenibles necesarias en la Reserva de la Biosfera Chaco Paraguay, categoría asignada por el Programa MaB de la Unesco en el 2005.

“Si bien su Comité de Gestión ha sido nuevamente reactivado por impulso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a la fecha no se ha podido aún avanzar en la implementación de su plan de acción”, aseguró.

Asimismo, el grupo urge coordinar acciones transfronterizas en ecorregiones compartidas y acciones decididas basadas en la experiencia de 2019 y 2020, y asegurar la protección y atención de necesidades a las comunidades indígenas, rurales y urbanas que se han visto afectadas por los incendios y que se encuentran en zonas de riesgo.

En otro párrafo solicita identificar y dar el mayor nivel de protección a los bosques que prestan servicios ambientales de cortafuegos, e iniciar, cuanto antes, el proceso de restauración de las áreas afectadas por los incendios, al tiempo de indicar que esto debe ir acompañado de un proceso de recomposición de los territorios ancestrales afectados, así como un plan de prevención que minimice los riesgos en el futuro.

Por último, pide fortalecer las alianzas público-privadas “que permitan escalar los esfuerzos de prevención, respuesta y recuperación ante desastres de estas magnitudes, pues en la labor de conservar los recursos naturales comunes debemos estar todos juntos”.

Según los estudios científicos, se estima que la temporada alta de incendios sería hasta octubre, y se espera una respuesta de forma urgente. “Ese es el tiempo en que se espera poder tener una respuesta, dentro de este periodo de alta incidencia. Si el Gobierno no respondiera al pedido, la coalición seguirá trabajando tanto con autoridades públicas y todos los sectores de la sociedad para combatir los incendios”, concluyó Rodas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.