Pororó: El snack que impulsa eventos, entretenimiento y registra un crecimiento industrial de hasta 22%

Un buen pororó siempre hace que una película o una tarde en familia sea aún mejor. ¿Cómo te gusta disfrutarlo? ¿Salado, dulce o con un toque innovador? Cada 19 de enero se celebra el Día Internacional del Pororó, un homenaje al snack más emblemático que conquistó generaciones en todo el mundo y se ha convertido en la compañía imprescindible para disfrutar de películas, series y momentos especiales.

Image description
Image description

El pororó se consolidó como un símbolo de entretenimiento y disfrute, especialmente en los cines. Según Jesús Fernández, gerente de marketing del Grupo JBB, que representa a Cine Villamorra, Cine Multiplaza y Cine Fuente, “es clave a la hora de ver una película. Es la compañía perfecta en ese momento único de sentarse en la butaca, desconectarse del mundo y disfrutar de una buena historia en pantalla grande. En nuestros cines ofrecemos opciones que están siendo muy bien recibidas, como la recarga gratuita, para que nunca falte durante la película”.

Además, en el Pop Corner de Cine Villamorra, los clientes pueden personalizar su pororó con agregados como chocolate y dulce de leche. 

El pororó también ganó terreno como una alternativa para eventos gracias a su practicidad, sabor y versatilidad. Según Kevin Apuril, encargado de Candy Cart, “por cada 10 eventos que realizamos, en 6 o 7 se incluye el servicio de pororó. Es un snack práctico que satisface el hambre de manera temporal hasta que se sirva el plato principal o el menú del evento”, destacó.

Es especialmente solicitado en eventos infantiles, como cumpleaños y celebraciones del Día del Niño, pero a decir de Apuril, su versatilidad lo ha llevado a convertirse en una opción popular en lanzamientos de marcas, eventos corporativos, presentaciones en teatros y shoppings, y eventos privados empresariales.

Cuando se trata de pororó, la presentación es tan importante como el sabor. Candy Cart ha implementado empaques personalizados y atractivos que destacan en cualquier evento. “Somos la única empresa que ofrece pororó en una bolsita personalizada de 30 centímetros de alto, porque mientras más pororó, mejor”, enfatizó Apuril.

 “Nuestros carritos destacan por su diseño y concepto de autoservicio, donde las personas pueden acercarse a pedir su pororó u otros productos. Esto resulta novedoso y atractivo para los invitados”, señaló. Además, el equilibrio entre presentación, sabor y calidad es clave para satisfacer a los clientes. La empresa utiliza materia prima de primera calidad, asegurándose de que cada grano de maíz se convierta en un pororó perfecto.

A nivel industrial

"Es un clásico para las meriendas y las tardes en familia, especialmente para acompañar series y películas en casa. Su versatilidad lo convierte en el aliado perfecto para cualquier momento del día”, dijo Viviana Blasco, gerente comercial de Mickey, quien además afirmó que la firma registró un crecimiento del 17% en ventas en el último año. 

Además, dijo que escuchan a sus consumidores y adaptan sus ofertas a las necesidades. “El pororó es un símbolo de momentos compartidos y felicidad”, mencionó Blasco.

Desde Arcoiris SA, su director titular, Oscar Rafael Ortega, definió al 2024 como un año extraordinario para Arcoiris, en el que experimentaron un crecimiento del 22% en ventas respecto al 2023. “El mes de diciembre es tradicionalmente el de mayores ventas, pero en 2024 vivimos algo excepcional. Superamos el récord de diciembre de 2023 en cuatro ocasiones: junio, julio, octubre y, por supuesto, diciembre”, afirmó.

Según los datos del ranking de ventas de maíz pororó en 2024, proveídos por una conocida cadena de supermercados, Arcoiris lideró ampliamente este rubro, logrando un total de Gs. 1.104 millones, lo que representa el 42% del total de ventas en el país.

Las cifras generales del maíz pororó en el mercado nacional muestran un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, las ventas totales alcanzaron Gs. 5.170 millones, un incremento significativo en comparación con los G. 3.050 millones registrados en 2020. 

“Durante el confinamiento, el consumo en el hogar aumentó considerablemente. Las familias preparaban pororó mientras veían películas o programas de cocina, y ese hábito se mantiene hasta hoy día con el auge de los servicios de streaming”, explicó.

Si bien el maíz pororó es un producto con alta demanda, su producción local enfrenta desafíos. Solo el 50% de la materia prima proviene de productores locales, mientras que el resto se importa de países como Argentina, Brasil, Egipto y otros. “Siempre preferimos la industria paraguaya, pero la producción local no logra cubrir la demanda. Este es uno de los retos más grandes que enfrentamos”, señaló Ortega.

El pororó en cifras mundiales

Grand View Research estima que el mercado global de pororó crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 8,2% entre 2025 y 2030, alcanzando un valor de US$ 10,35 mil millones para 2030.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.