Preocupa bajo nivel de los ríos, pero se mantendría el movimiento anual del sector fluvial (más de 20 millones de toneladas)

Según Guillermo Ehrecke, presidente del astillero La Barca del Pescador y referente del sector fluvial, el inconveniente central que están pasando se trata de la excesiva baja en los niveles de los ríos Paraná y Paraguay. No obstante, estima que las firmas se están ingeniando para seguir moviendo las cargas y con esto, necesariamente se mantendrá el volumen transportado anualmente, que va de 20 a 22 millones de toneladas. 

Image description

"Nuestro principal problema es que actualmente el río no existe prácticamente, y todos los otros temas son de menor impacto en este sector. Para tener una buena navegación en Asunción, por ejemplo, se debería tener un nivel de 3 metros de profundidad, y en estos momentos tenemos unos 23 centímetros de profundidad, lo que dificulta todas las operaciones", reconoció.

Por esto, se está cargando un máximo de 70% de la capacidad total de las embarcaciones y en tramos muy complicados un convoy de 16 barcazas tiene que pasar de forma fraccionada, cuatro por vez con la ayuda de los remolcadores, “porque es la única de manera de pasar en algunos casos”, explicó. 

Al mismo tiempo, el extitular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), señaló que casualmente tanto la cuenca del Paraná como la cuenca del Paraguay se encuentran con un déficit de lluvia pocas veces visto, y que, con este nivel de agua, los trabajos de dragado no serán una solución total al inconveniente. 

“Más bien se debe pensar en otras soluciones que permitan que el agua recorra espacios más angostos, es decir que en partes donde los ríos se ensanchan, se reduzcan los espacios, siempre estudiando los impactos financieros y ambientales”, argumentó. 

Según Ehrecke, generalmente este tipo de trabajo es costoso y no es fácil de concretar, por eso la mejor solución sería que se registren unas buenas lluvias.

"Si hablamos de volumen, la soja es el producto más exportado, pero también estamos enviando contenedores con maíz, carne, madera, carbón, leche, pero en volumen existe una amplia diferencia de la soja sobre todos los productos", afirmó.

Aun con las condiciones actuales, de acuerdo con Ehrecke, “este volumen de productos necesariamente tiene que movilizarse, porque existen contratos de provisión de materias primas, productos y artículos en general. Entonces los armadores se ingenian para que la demanda y movimiento comercial sean cumplidos”. 

Impacto financiero

Entre lo movilizado por el mercado interno y el externo, el sector fluvial maneja un promedio de US$ 800 millones, considerando los transportes de cargas que se concretan en nuestro territorio y en el Mercosur, en muchos casos, refirió. 

Esta cifra podría alcanzar hasta los US$ 1.000 millones si es que la situación mejora, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.