Producción caprina: raza, genética y trazabilidad son los pilares del crecimiento de un sector con alto potencial

Aunque por años permaneció en segundo plano frente a la ganadería bovina, el rubro caprino en Paraguay empieza a ganar protagonismo. La producción de leche y carne de cabra avanza lentamente, pero con pasos firmes, impulsada por una creciente demanda, la incorporación de genética especializada y el fortalecimiento de los canales de capacitación para productores. Así lo confirmaron referentes locales e internacionales durante la Expo Paraguay 2025.

Image description
Image description

“La leche de cabra es una necesidad insatisfecha que muchos terminaron resolviendo por cuenta propia”, señaló Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos, en comunicación con InfoNegocios. Muchos pequeños productores iniciaron la cría de cabras porque algún familiar tenía una condición médica que requería leche diferente a la vacuna, o porque no encontraban productos disponibles en el mercado. Esta motivación personal se convirtió, en varios casos, en emprendimientos productivos que hoy buscan profesionalizarse.

El mercado local aún enfrenta desafíos estructurales: la leche caprina no se encuentra fácilmente en supermercados, no hay normativas específicas para su control, y muchos productos se venden sin trazabilidad, lo que afecta la confianza del consumidor. Sin embargo, Zárate destacó que la presentación de los productos mejoró considerablemente: “Hoy ya se venden en envases refrigerados, con etiquetado claro, y los productores se capacitan cada vez más. Ya no aceptamos cualquier cosa como antes”.

Actualmente, las razas más utilizadas para producción lechera en Paraguay son Saanen, Alpina y Toggenburg, mientras que la Boer es la preferida en producción de carne. Esta última es la especialidad de Orlando Guastalla, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Dorper y White Dorper, y jurado internacional de la raza Boer. “El potencial de los caprinos es enorme, sobre todo en explotaciones pequeñas, donde criar vacas ya no es rentable”, afirmó en su paso por la Expo.

En conversación con nuestro medio, Guastalla señaló que la genética paraguaya de Boer está evolucionando y que incluso se exportan ejemplares a Argentina. No obstante, considera que aún falta camino por recorrer, principalmente en tecnificación y volumen. “La ventaja de los caprinos es que su evolución es más rápida: cinco años en cabras equivalen a 25 en vacas”, explicó.

Uno de los pilares para el desarrollo del sector es la morfología caprina, tema central en la charla técnica del zootecnista brasileño Adalberto Cabral de Farias. El especialista mostró cómo en Brasil se clasifican y puntúan las cabras en base a su conformación física, con estándares oficiales avalados por el Ministerio de Agricultura del vecino país. “El animal de producción debe ser funcional, con buena estructura ósea, ubres correctas y postura ideal. Esto influye directamente en la productividad y en la longevidad del animal”, señaló.

Según los referentes, para que el sector caprino crezca y se convierta en una alternativa rentable y segura, se necesita inversión. “Hace falta plata para mejores corrales, genética y equipamientos”, apuntó Zárate. Además, insistió en que los créditos deben adaptarse al rubro de pequeños rumiantes, y que la entrega de animales siempre debe estar precedida por capacitaciones.

La diversificación ganadera es un camino que ya se está transitando en Paraguay. El auge de razas especializadas, la mejora en la presentación de productos y el interés por profesionalizar la cadena son señales de que el rubro caprino tiene futuro. La clave estará en transformar las experiencias individuales en una producción articulada y con estándares de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.