Productores avícolas piden la apertura de nuevos mercados de exportación, mejores precios y cese del contrabando

(Por LF) El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollos (Appep), Ceferino Méndez, conversó con InfoNegocios acerca del presente del sector avícola y sus proyecciones a futuro. Señaló que los productores necesitan mejores precios y nuevos horizontes internacionales para la exportación de la carne aviar, así como también el cese del contrabando, situación que los perjudica desde hace bastante tiempo.

Image description

“El sector avícola, a pesar de todo, se encuentra estable y los productores trabajando firmes, tratando siempre de lograr mejores precios que nos ayuden a continuar produciendo de la mejor manera posible. En lo que respecta al mercado interno estamos bien, con buena demanda, pero en lo que se refiere a la exportación del producto falta intensificar más, necesitamos mayor promoción y la apertura de nuevos mercados”, manifestó el titular.

Méndez indicó que el sector tiene mucho potencial aún por explotar y que el ingreso a nuevos mercados externos posibilitaría a los productores a ampliar su producción y seguir invirtiendo en el rubro. “Apelamos a incrementar la exportación, el año pasado cerramos apenas en US$ 4 millones y necesitamos que esos números suban, que hablemos de US$ 10, 15 o 20 millones”, afirmó.

“Hasta ahora no podemos entrar a Taiwán, no sabemos por qué, pero se debe seguir trabajando con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para lograr ingresar a ese mercado y a otros más. Así como también fortalecer los que ya tenemos. Es necesario que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) se encargue de colocar fuera, no solo la carne vacuna y la de cerdo, sino también la de pollo”, añadió.

Según Méndez, el sector actualmente exporta a Rusia y a África tanto despojos y menudencias como pollos enteros o partes de pollo. “Lo que más estamos enviando son despojos y menudencias, es por ello que necesitamos ampliar los mercados o, en su caso, ajustar mejor los que tenemos aumentando el envío de pollos enteros o de muslos y pechugas. La idea es que se vaya más carne”, especificó.

Lucha contra el contrabando
El presidente de la Appep también se refirió a otra gran problemática que continúa castigando a los productores: el contrabando. “Estamos muy preocupados porque el ingreso ilegal de los productos incrementó últimamente. Y es algo muy peligroso porque no manejamos la procedencia de estos pollos que entran al país, sabemos que en su mayoría vienen de Brasil, pero ahora también están entrando de Argentina a raíz de la devaluación de su moneda y nos preocupa muchísimo que al venderse, los hagan pasar por pollos paraguayos y que se consuman poniendo en riesgo la salud del consumidor. Además del estatus sanitario para la exportación. Ojalá que las autoridades se pongan los pantalones y tomen medidas pertinentes, porque ya es insostenible”, lamentó.

Exportación enero 2021
Según el último reporte del Senacsa, en el primer mes del año, los envíos de carne aviar cayeron tanto en el volumen como en valores, comparado con el mismo mes del 2020. De acuerdo con los datos, se exportaron 361.9 toneladas, considerando carne, menudencias y despojos, lo que representa una disminución de 7,43% en comparación con mismo mes del 2020, cuando se embarcaron 391 toneladas.

En cuanto al ingreso de divisas, la merma registrada es de 34,21% en relación con el periodo anterior. En enero de 2021 se facturaron US$ 206.376 mientras que en enero del 2020 la recaudación fue de US$ 313.694.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.