Productos paraguayos con base de cannabis no psicoactivo suman nuevos mercados

Desde la habilitación de la producción de cáñamo en el país, esta materia prima no solo ya fue industrializada, sino que es demandada en otros países. Ahora dos empresas enviaron sus productos basados en cannabis no psicoactivo a Estonia y Estados Unidos, países que se suman a Costa Rica, Holanda, Reino Unido, Australia y Canadá, como destinos de la industria local.

Image description

La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) informó que las empresas que concretaron el envío son sus asociadas Deutsch Import SRL, con sus marcas Cannafusion, y Maiteiblends; y Better Body Hemp SA, con Essential Hemp.

El presidente de la CCIP, y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (LAIHA), Marcelo Demp, dijo que anteriormente las empresas asociadas exportaban a granel, es decir, la materia prima.
 


“Se exportaba a Holanda, Reino Unido, Canadá, Australia y EE.UU. En el último trimestre del 2021, hubo industrias nacionales que se acercaron a la cámara para la posibilidad de una alianza”, contó Demp. Así nacieron tés, cosméticos y alimentos elaborados en base a cáñamo.

Luego, en diciembre, ya se realizaron las exportaciones de productos terminados. Comentó que un contenedor completo tuvo como destino Costa Rica, que a su vez distribuirá la mercadería en Guatemala, Panamá y México.

Agregó que, en la víspera, Estonia importó algunos productos para distribuir a Portugal, España, Holanda y Miami, Estados Unidos.
 


“Las exportaciones representan de nuevo un hito porque ningún país en Latinoamérica logró exportar productos terminados con cannabis a estos destinos, y Paraguay está generando gran expectativa en el mercado exterior”, expuso.

En otro orden, destacó que la producción nacional del cáñamo ayuda a la agricultura familiar campesina en 11 departamentos y también que, por primera vez, es producida por pueblos originarios, lo cual genera interés en los importadores y un gran impacto socioeconómico.

Remarcó que el cannabis no psicoactivo representa una producción ambientalmente sostenible y su captura de carbono contribuye a disminuir la polución de gases de efecto invernadero.
 


“La planta del cannabis genera una revolución industrial porque se puede dejar de contaminar haciendo plásticos ecológicos con esta materia prima. De las semillas se elaboran alimentos con alto valor nutricional; y las flores o extractos del cannabis, se pueden usar en una infinidad de productos”, aseguró.

Anunció también que más empresas se acercaron a la cámara con la intención de industrializar sus productos con los ingredientes del cáñamo. “Se acercaron empresas de bebidas, yerba mate, empresa de jabones sólidos y líquidos”, citó.

Paraguay es el único país de la región que liberó, tras casi tres años de burocracia, el uso de cannabis no psicoactivo, cuyo uso industrial está diversificado y es demandado en el mundo. Puede ser materializado en alimentos, suplementos, cosméticos, papel, tela, plástico.

Cabe recordar que el cáñamo posee más usos, por lo que su potencial es alto. La planta es considerada no psicoactiva porque solo puede tener hasta 0,5% de tetrahidrocannabinol.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.